Antes de iniciar un nuevo negocio, es esencial evaluar si la idea realmente tiene posibilidades de prosperar en el mercado.
Si ya has utilizado herramientas como el modelo canvas o la matriz estrella para estructurar tu propuesta de valor, el paso siguiente es desarrollar un plan de viabilidad.
En este artículo te mostraremos cómo construir un plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés, utilizando como ejemplo el caso de Lindas Ternuritas.
¿Estás desarrollando una idea similar o te interesa este tipo de negocio? Te animamos a dejar tus comentarios y preguntas en el Foro de Gestionar Fácil.
Cómo realizar un plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés

Paso 1. Análisis del mercado
El análisis del mercado es el primer paso esencial al momento de construir un plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés.
Esta etapa nos permite:
- Comprender el entorno en el que nace el negocio.
- Identificar oportunidades reales y posibles riesgos.
- Tomar decisiones informadas que alineen la oferta con las necesidades del público objetivo.
En el caso de Lindas Ternuritas, esta tienda de accesorios para bebés surge como respuesta a una demanda poco cubierta en la ciudad.
Hugo y Lourdes, sus fundadores, detectaron una carencia de negocios especializados en artículos para bebés, lo cual representa una ventaja competitiva inicial.
Además, su amor por los niños y el conocimiento técnico de Hugo en carpintería permiten diferenciarse con un producto artesanal único: cunas de madera personalizadas.
Veamos cómo se desarrolla este paso aplicando el análisis al caso de Lindas Ternuritas:
1. Mercado objetivo
El público objetivo de Lindas Ternuritas está conformado principalmente por madres, padres y cuidadores de niños desde recién nacidos hasta los 5 años.
Este grupo valora la calidad, seguridad y funcionalidad de los productos para el bienestar de sus hijos.
Dentro de este mercado encontramos varios perfiles clave:
- Familias jóvenes que están iniciando su experiencia como padres y buscan productos duraderos, prácticos y de buen diseño.
- Cuidadores y familiares cercanos (abuelos, tíos) que buscan artículos útiles y regalos para los más pequeños.
- Clientes que valoran productos artesanales, especialmente quienes aprecian la calidez de una cuna hecha a mano, con materiales nobles y acabados personalizados.
- Consumidores conscientes, que prefieren apoyar emprendimientos locales antes que grandes cadenas.
La propuesta de valor de Lindas Ternuritas se adapta bien a las necesidades de este mercado, combinando funcionalidad, estética y cercanía.
2. Segmentos de clientes
Dentro del público general, Lindas Ternuritas puede identificar distintos segmentos que permiten ajustar su estrategia de marketing y ventas:
- Clientes recurrentes: Padres con niños en etapa de crecimiento, que necesitan renovar accesorios o complementar el equipamiento del bebé.
- Compradores por ocasión: Personas que adquieren productos puntuales como regalos para nacimientos, bautizos o cumpleaños.
- Clientes especializados: Familias interesadas en productos hechos a mano o de autor, como las cunas de madera elaboradas por Hugo.
- Clientes de temporada: Aumentan en épocas clave como diciembre o en promociones especiales por el Día del Niño o Baby Showers.
Estos segmentos permitirán desarrollar ofertas personalizadas, diseñar campañas promocionales específicas y fomentar la fidelización a largo plazo.
3. Estimación de la demanda
Estimar la demanda anual ayuda a proyectar ingresos y organizar la operatividad del negocio.
En el caso de Lindas Ternuritas, los cálculos iniciales reflejan una base de clientes modesta pero estable:
Segmento | Clientes Mensuales (A) | Meses (B) | Clientes al Año |
---|---|---|---|
Accesorios para bebes (prom.) | 20 clientes | 12 meses | 240 clientes |
Cunas de madera personalizadas (prom.) | 4 clientes | 12 meses | 48 clientes |
Total | 33.600 clientes |
Paso 2. Prueba de mercado
Antes de realizar una inversión significativa en mobiliario, insumos o campañas publicitarias, es fundamental comprobar si la propuesta de valor realmente despierta el interés del público objetivo.
En este sentido, la prueba de mercado es una herramienta clave: permite validar el modelo de negocio en condiciones reales, afinar la oferta y ajustar detalles como precios, presentación de productos y canales de comunicación.
En el caso de Lindas Ternuritas, el emprendimiento de Hugo y Lourdes ya cuenta con una oferta atractiva y bien pensada: accesorios para bebés desde recién nacidos hasta los 5 años, incluyendo cunas de madera artesanales.
Sin embargo, para asegurar que estos productos conecten de forma efectiva con los clientes potenciales de la ciudad, realizar una prueba de mercado puede ofrecer datos valiosos antes de escalar el negocio.
Acciones para validar la propuesta de valor
A continuación, compartimos algunas acciones que Hugo y Lourdes podrían implementar para poner a prueba su oferta:
- Ferias y eventos comunitarios
Participar en jornadas infantiles, bazares escolares o ferias de emprendimiento local puede ser una excelente forma de dar a conocer los productos de la tienda, especialmente las cunas artesanales, que llaman la atención por su valor emocional y diseño único.
- Muestras y cupones promocionales
Ofrecer descuentos de lanzamiento o combos especiales (por ejemplo, “ropa de cuna + almohada con 10% de descuento”) puede incentivar la primera compra y generar boca a boca.
- Encuestas presenciales y digitales
Consultar a los visitantes sobre sus preferencias de productos, rangos de precios y necesidades específicas permite ajustar la oferta antes de consolidarla.
Preguntas como “¿Qué accesorio para bebé consideras indispensable?”, o “¿Qué esperas de una cuna ideal?”, pueden revelar información muy útil.
- Redes sociales como canal de validación
A través de publicaciones en Instagram y Facebook, Lindas Ternuritas puede mostrar sus productos, hacer encuestas interactivas y medir la reacción de los usuarios ante distintas propuestas (como tipos de cunas, promociones o empaques).
También pueden realizar sorteos para aumentar el alcance de la marca.
- Alianzas estratégicas
Establecer colaboraciones con pediatras, tiendas de ropa infantil o centros de estimulación temprana puede ser una forma efectiva de obtener visibilidad y generar confianza entre los nuevos padres, uno de los segmentos más importantes para la tienda.
¿Qué información clave se puede obtener?
Mediante esta prueba de mercado, Hugo y Lourdes podrán responder preguntas como:
- ¿Qué productos despiertan mayor interés entre los clientes?
- ¿Qué precio están dispuestos a pagar por una cuna hecha a mano?
- ¿Qué promociones funcionan mejor para atraer a nuevos compradores?
- ¿Qué aspectos del servicio (calidad, personalización, atención) generan mayor satisfacción?
Además, recibir retroalimentación directa del público les permitirá fortalecer su propuesta, crear una experiencia de compra más cercana y aumentar las probabilidades de éxito al formalizar la operación completa de Lindas Ternuritas.
Paso 3. Análisis económico-financiero
El análisis económico-financiero es una de las etapas más relevantes dentro de un plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés, ya que permite determinar si un negocio puede sostenerse a lo largo del tiempo, generar beneficios y, eventualmente, crecer.
A través de esta evaluación se responde a preguntas clave como:
- ¿Qué inversión inicial requiere el negocio?
- ¿Cuáles serán los costes fijos y variables cada mes?
- ¿Cuánto se puede proyectar en ventas a corto y mediano plazo?
- ¿Qué resultados financieros se podrían alcanzar en los próximos años?
En el caso de Lindas Ternuritas, este análisis cobra especial importancia al tratarse de un emprendimiento en etapa inicial, aunque con un concepto muy bien definido y con ventajas competitivas claras: una oferta especializada en productos para bebés, una propuesta artesanal diferenciadora (las cunas de madera) y un mercado local poco saturado.
A continuación, revisamos los cuatro componentes esenciales de este análisis para la tienda:
(a) Inversión inicial estimada
Para poner en marcha Lindas Ternuritas, sus fundadores Hugo y Lourdes han estructurado una inversión inicial que les permita comenzar operaciones de forma sólida, ofreciendo desde el primer día una experiencia de compra atractiva, productos de calidad y un espacio funcional y acogedor para sus clientes.
A continuación, se detalla la distribución estimada de la inversión inicial de un plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés:
Acondicionamiento del local | 3.000 u.m |
Mobiliario y estantería | 2.000 u.m |
Herramientas de carpintería | 1.500 u.m |
Compra inicial de inventario | 4.000 u.m |
Compra inicial de inventario | 500 u.m |
Reserva de caja (3 meses gastos) | 2.000 u.m |
Total inversión | 13.000 u.m |
Esta inversión permitirá a Lindas Ternuritas:
- Acondicionar un espacio agradable para madres, padres y cuidadores que buscan lo mejor para sus bebés.
- Exhibir adecuadamente los productos gracias al mobiliario y la estantería.
- Contar con las herramientas necesarias para que Hugo fabrique cunas artesanales de alta calidad.
- Ofrecer una gama inicial de productos variados que cubren desde lo funcional hasta lo decorativo.
- Promocionar la marca desde el inicio, generando visibilidad en redes sociales y puntos estratégicos.
- Mantener operaciones durante los primeros tres meses sin comprometer la estabilidad financiera del negocio.
Con esta base bien planificada, Hugo y Lourdes podrán concentrarse en lo más importante:
- Conectar con sus clientes.
- Construir una reputación sólida.
- Y, consolidar a Lindas Ternuritas como una tienda de referencia en el mercado local de accesorios para bebés.
(b) Costes fijos y variables estimados para el 1er año
Para evaluar la viabilidad financiera de Lindas Ternuritas, es fundamental distinguir entre los costes fijos y los costes variables del negocio.
Esta separación no solo facilita una mejor planificación presupuestaria, sino que también permite:
- Calcular el punto de equilibrio.
- Proyectar la rentabilidad esperada.
- Y, tomar decisiones informadas sobre precios, promociones y control de gastos.
Costes variables
Los costes variables dependen directamente del volumen de ventas, ya que están vinculados a la producción y comercialización de los productos.
En el caso de Lindas Ternuritas, estos costes incluyen la materia prima utilizada por Hugo para fabricar las cunas de madera, así como la compra de otros artículos para bebés que son revendidos en la tienda.
Materia prima (para cunas) (15% de las ventas) | 5.040 u.m |
Compra de mercancía (25% de ventas) | 8.400 u.m |
Costes de empaques y etiquetas (5% de ventas) | 1.680 u.m |
Total costes variables | 15.120 u.m |
Estos gastos aseguran que la tienda cuente con inventario suficiente y materiales de calidad para atender la demanda, manteniendo la propuesta de valor centrada en el confort y bienestar de los más pequeños.
Costos fijos
Por otro lado, los costes fijos son aquellos que se mantienen constantes durante el año, independientemente del nivel de ventas.
Representan el compromiso mensual que Hugo y Lourdes deben cubrir para que Lindas Ternuritas continúe operando sin interrupciones.
Alquiler del local | 6.000 u.m |
Servicios (agua, electricidad, etc.) | 1.800 u.m |
Sueldo | 4.800 u.m |
Publicidad mensual | 1.200 u.m |
Total costes fijos | 13.800 u.m |
Esta estructura de costes permite a los emprendedores establecer con claridad cuál es el ingreso mínimo necesario para mantener el negocio a flote.
(c) Proyección de las ventas a 5 años
Una parte esencial del plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés es estimar la evolución de sus ingresos en el mediano plazo.
Esta proyección permite no sólo anticipar la capacidad del emprendimiento para mantenerse en el tiempo, sino también planificar futuras inversiones, ajustar recursos y tomar decisiones estratégicas basadas en cifras realistas.
En el caso de Lindas Ternuritas, Hugo y Lourdes han logrado posicionar su tienda como una opción confiable y cálida para padres y madres que buscan productos funcionales, duraderos y estéticamente atractivos para sus hijos.
Gracias a la combinación de artículos artesanales —como cunas, corrales y mecedoras elaboradas por Hugo— y productos cuidadosamente seleccionados para bebés de hasta cinco años, se espera que el negocio crezca de forma progresiva a medida que se fortalece el reconocimiento de la marca en la ciudad.
Estimación de ingresos para el primer año
Durante el primer año de operaciones, se estima atender a 240 clientes interesados en accesorios variados para bebés (ropa de cuna, biberones, vasos entrenadores, entre otros), con un ticket promedio de 100 unidades monetarias (u.m.).
A ello se suman 48 clientes que adquirirán cunas de madera personalizadas, con un precio promedio de 200 u.m. por unidad.
Esto genera una base de ingresos estimada para el primer año de:
Demanda estimada (1er. año) (A) | Precio promedio (u.m.) (B) | Ventas estimadas en u.m (1° año) ( A x B) |
---|---|---|
240 clientes | 100 u.m. | 24.000 u.m. |
48 clientes | 200 u.m. | 9.600 u.m. |
33.6000 u.m |
Proyección de ingresos a 5 años
A partir de este punto de partida, se estima un crecimiento anual del 10%, sustentado en la fidelización de los clientes, el boca a boca generado por la atención personalizada y la calidad de los productos, así como una estrategia continua de promoción local y en redes sociales.
La proyección de ingresos estimados para los próximos cinco años sería:
Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 | |
---|---|---|---|---|---|
Accesorios para bebes (prom.) | 24.000 | 26.400 | 29.040 | 31.944 | 35.138 |
Cunas de madera personalizadas (prom.) | 9.600 | 10.560 | 11.616 | 12.778 | 14.055 |
Ingresos estimados próximos 5 años (en u.m.) | 33.600 | 36.960 | 40.656 | 44.722 | 49.194 |
Este escenario de crecimiento moderado, pero constante permitirá a Hugo y Lourdes reforzar la estructura operativa de Lindas Ternuritas, ampliar la variedad de productos ofrecidos y considerar nuevas líneas de negocio, como la venta online o la personalización de más accesorios.
La clave estará en mantener el enfoque en la calidad, el trato cercano y la pasión por atender a las familias con niños pequeños, que es, sin duda, el corazón de este emprendimiento.
(d) Cuenta de resultados proyectada a 5 años
La cuenta de resultados proyectada es una herramienta clave para evaluar la viabilidad financiera de Lindas Ternuritas en el mediano plazo.
A través de ella se analiza cómo evolucionarán los ingresos, costos y utilidades del negocio durante sus primeros cinco años de operación, permitiendo tomar decisiones informadas y sostenibles.
A continuación, presentamos la cuenta de resultados proyectada para los próximos cinco años, expresada en unidades monetarias (u.m):
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por ventas | 33.600 | 36.960 | 40.656 | 44.722 | 49.194 |
Costes variables: | |||||
Materia prima (para cunas) (15% de las ventas) | (5.040) | (5.544) | (6.098) | (6.708) | (7.379) |
Compra de mercancía (25% de ventas) | (8.400) | (9.240) | (10.164) | (11.180) | (12.298) |
Costes de empaques y etiquetas (5% de ventas) | (1.680) | (1.848) | (2.033) | (2.236) | (2.460) |
Margen bruto | 18.480 | 20.328 | 22.361 | 24.597 | 27.057 |
% = margen bruto / ventas | 55,0% | 55,0% | 55,0% | 55,0% | 55,0% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler del local | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Servicios (agua, electricidad, etc.) | (1.800) | (1.818) | (1.836) | (1.855) | (1.873) |
Sueldo (1 asistente) | (4.800) | (4.848) | (4.896) | (4.945) | (4.995) |
Publicidad mensual | (1.200) | (1.212) | (1.224) | (1.236) | (1.249) |
EBITDA (a) | 4.680 | 6.390 | 8.283 | 10.379 | 12.696 |
% = EBITDA / ventas | 13,9% | 17,3% | 20,4% | 23,2% | 25,8% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (700) | (700) | (700) | (700) | (700) |
EBIT (c) | 3.980 | 5.690 | 7.584 | 9.679 | 11.996 |
Impuesto (30%) | (1.194) | (1.707) | (2.275) | (2.904) | (3.599) |
Resultado neto | 2.786 | 3.983 | 5.309 | 6.775 | 8.398 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 8,3% | 10,8% | 13,1% | 15,1% | 17,1% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
Esta proyección evidencia que Lindas Ternuritas es un negocio con una rentabilidad creciente, que inicia con un margen neto del 8,3% y alcanza un 17,1% en el quinto año.
La combinación del talento artesanal de Hugo, el compromiso de Lourdes con la atención al cliente y una buena gestión de costos, permite que el negocio avance con paso firme hacia su sostenibilidad financiera.
Gracias a esta evolución positiva, Hugo y Lourdes podrán reinvertir en nuevos productos, mejorar el acondicionamiento de su tienda y, eventualmente, incorporar más personal o abrir un segundo punto de venta en la ciudad.
Paso 4. Análisis de escenarios
Una parte fundamental en la elaboración del plan de viabilidad de una tienda de accesorios para bebés es evaluar cómo se comportaría el negocio ante distintos panoramas económicos.
Este paso, conocido como análisis de escenarios, permite anticiparse a posibles variaciones en las ventas y prepararse mejor frente a situaciones tanto favorables como adversas.
El propósito de este ejercicio no es predecir el futuro con exactitud, sino diseñar estrategias que permitan a Hugo y Lourdes tomar decisiones informadas y proteger la salud financiera de su emprendimiento, sin importar cómo evolucione el mercado.
En el caso de Lindas Ternuritas, la variable clave es el nivel de ventas anuales.
Dado que la tienda depende en gran medida del flujo constante de clientes y del comportamiento del consumo familiar, incluso pequeñas variaciones en las ventas pueden tener un impacto significativo en la rentabilidad del negocio.
Para este análisis, se han definido dos escenarios posibles:
Variable | Escenario pesimista | Escenario optimista |
---|---|---|
Ventas estimadas (en u.m) | – 20% | + 30% |
Al evaluar estos escenarios, Hugo y Lourdes podrán adaptar su estrategia comercial, gestionar mejor los riesgos y mantener la estabilidad del negocio frente a cualquier circunstancia.
Además, esta planificación flexible les permitirá aprovechar al máximo las oportunidades del mercado infantil, un segmento que, cuando se gestiona con sensibilidad y visión, puede ser altamente rentable y gratificante.
(a) Escenario pesimista
En el contexto del análisis de viabilidad de Lindas Ternuritas, contemplar un escenario pesimista es una estrategia clave para prepararse ante posibles adversidades y mantener la estabilidad del negocio.
En este caso, se proyecta una disminución del 20% en las ventas, en comparación con las proyecciones base.
Este leve retroceso puede originarse por factores como:
- Una disminución temporal en la demanda por cambios estacionales o variaciones en el poder adquisitivo de las familias.
- La aparición de nuevos competidores en la ciudad que ofrezcan productos similares.
- Aumentos en el costo de la materia prima o en los productos que comercializan, lo que impactaría en el precio final al consumidor.
A pesar de este panorama desafiante, Hugo y Lourdes han elaborado una proyección financiera conservadora para los próximos cinco años, que les permite visualizar el impacto real de este entorno menos favorable y tomar decisiones estratégicas con anticipación.
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por ventas | 26.880 | 29.568 | 32.525 | 35.777 | 39.355 |
Costes variables: | |||||
Materia prima (para cunas) (15% de las ventas) | (4.032) | (4.435) | (4.879) | (5.367) | (5.903) |
Compra de mercancía (25% de ventas) | (6.720) | (7.392) | (8.131) | (8.944) | (9.839) |
Costes de empaques y etiquetas (5% de ventas) | (1.344) | (1.478) | (1.626) | (1.789) | (1.968) |
Margen bruto | 14.784 | 16.262 | 17.889 | 19.678 | 21.645 |
% = margen bruto / ventas | 55,0% | 55,0% | 55,0% | 55,0% | 55,0% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler del local | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Servicios (agua, electricidad, etc.) | (1.800) | (1.818) | (1.836) | (1.855) | (1.873) |
Sueldo (1 asistente) | (4.800) | (4.848) | (4.896) | (4.945) | (4.995) |
Publicidad mensual | (1.200) | (1.212) | (1.224) | (1.236) | (1.249) |
EBITDA (a) | 984 | 2.324 | 3.811 | 5.459 | 7.285 |
% = EBITDA / ventas | 3,7% | 7,9% | 11,7% | 15,3% | 18,5% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (700) | (700) | (700) | (700) | (700) |
EBIT (c) | 284 | 1.624 | 3.111 | 4.760 | 6.585 |
Impuesto (30%) | (85) | (487) | (933) | (1.428) | (1.976) |
Resultado neto | 199 | 1.137 | 2.178 | 3.332 | 4.610 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 0,7% | 3,8% | 6,7% | 9,3% | 11,7% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
A pesar de la reducción de ingresos, el negocio logra mantenerse rentable.
El crecimiento del resultado neto año tras año demuestra que el modelo de Lindas Ternuritas tiene la capacidad de resistir las fluctuaciones del mercado gracias a:
- Una oferta diversificada de productos para bebés desde su nacimiento hasta los cinco años.
- El valor agregado de sus cunas artesanales, elaboradas por Hugo con técnica y cariño, lo que las convierte en un producto diferenciado.
- Una estructura de costos fijos relativamente baja, que permite absorber variaciones en la demanda sin comprometer la rentabilidad.
Este análisis permite a los emprendedores adoptar acciones proactivas como:
- Reforzar campañas promocionales en redes sociales en fechas clave como baby showers, Navidad o inicio de año escolar.
- Negociar con proveedores descuentos por volumen o condiciones más flexibles.
- Diversificar canales de venta, incluyendo plataformas digitales o alianzas con clínicas pediátricas o maternales.
En definitiva, contemplar un escenario pesimista no es una señal de debilidad, sino una muestra de planificación estratégica.
Gracias a este ejercicio, Lindas Ternuritas está mejor preparada para enfrentar desafíos y continuar construyendo un negocio sostenible y lleno de ternura.
(b) Escenario optimista
En un entorno favorable, Lindas Ternuritas tiene grandes posibilidades de consolidarse como una tienda de referencia en el mercado de accesorios para bebés.
En este escenario optimista, se proyecta -para el primer año- un incremento del 15% en las ventas, impulsado por factores clave como:
- La calidad y diversidad de sus productos, que cubren desde el nacimiento hasta los cinco años del niño.
- La atención personalizada que brindan Hugo y Lourdes, quienes no sólo gestionan el negocio, sino que también comparten una genuina pasión por el bienestar infantil.
- El valor agregado que representa la línea artesanal de cunas de madera, elaboradas por Hugo con técnicas de carpintería heredadas de su padre.
- Estrategias de marketing dirigidas a padres primerizos, familias jóvenes y comunidades escolares, reforzadas por la escasa competencia en el sector local.
Gracias a este impulso, las proyecciones financieras de Lindas Ternuritas en los próximos cinco años revelan un panorama sólido y alentador:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por ventas | 43.680 | 48.048 | 52.853 | 58.138 | 63.952 |
Costes variables: | |||||
Materia prima (para cunas) (15% de las ventas) | (6.552) | (7.207) | (7.928) | (8.721) | (9.593) |
Compra de mercancía (25% de ventas) | (10.920) | (12.012) | (13.213) | (14.535) | (15.988) |
Costes de empaques y etiquetas (5% de ventas) | (2.184) | (2.402) | (2.643) | (2.907) | (3.198) |
Margen bruto | 24.024 | 26.426 | 29.069 | 31.976 | 35.174 |
% = margen bruto / ventas | 55,0% | 55,0% | 55,0% | 55,0% | 55,0% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler del local | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Servicios (agua, electricidad, etc.) | (1.800) | (1.818) | (1.836) | (1.855) | (1.873) |
Sueldo (1 asistente) | (4.800) | (4.848) | (4.896) | (4.945) | (4.995) |
Publicidad mensual | (1.200) | (1.212) | (1.224) | (1.236) | (1.249) |
EBITDA (a) | 10.224 | 12.488 | 14.992 | 17.758 | 20.813 |
% = EBITDA / ventas | 23,4% | 26,0% | 28,4% | 30,5% | 32,5% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (700) | (700) | (700) | (700) | (700) |
EBIT (c) | 9.524 | 11.789 | 14.292 | 17.058 | 20.114 |
Impuesto (30%) | (2.857) | (3.537) | (4.288) | (5.117) | (6.034) |
Resultado neto | 6.667 | 8.252 | 10.004 | 11.941 | 14.079 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 15,3% | 17,2% | 18,9% | 20,5% | 22,0% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
Estas cifras muestran un crecimiento sostenido tanto en ingresos como en rentabilidad.
El margen neto de ganancia avanza de 15,3% a 22,0% en cinco años, reflejando una gestión eficiente de los costos y una estructura operativa bien consolidada.
Además, el aumento del EBITDA sugiere una base financiera sólida, que podría abrir nuevas oportunidades para Lindas Ternuritas, tales como:
- Incorporación de nuevos productos como cochecitos, sillas para auto o artículos para el cuidado diario del bebé.
- Inversión en un canal de ventas en línea, dirigido a familias que valoran la comodidad de comprar desde casa.
- Producción a mayor escala de cunas de madera, con miras a comercializar en otras ciudades o por encargo.
En resumen, si Hugo y Lourdes continúan apostando por la calidad, la cercanía con sus clientes y el aprovechamiento de su ventaja competitiva local, Lindas Ternuritas tiene el potencial de convertirse en un negocio rentable, estable y en constante expansión.
Y ahora, ¿qué hacemos?
Luego de establecer los tres escenarios posibles, el siguiente paso para Lindas Ternuritas es monitorear con atención el comportamiento del negocio durante los primeros meses de ejecución del plan de viabilidad.
Esta fase inicial es crucial para identificar si los resultados obtenidos coinciden con un panorama favorable, responden al escenario base o reflejan una situación más desafiante.
Evaluar el desempeño con datos reales permitirá realizar ajustes estratégicos a tiempo, recordando que el entorno comercial puede cambiar rápidamente debido a factores internos o externos.
A continuación, te compartimos las acciones recomendadas para cada uno de los escenarios planteados:
Escenario | Supuestos | Ajustes recomendados |
---|---|---|
Optimista | Las ventas crecen un 30% | – Incorporación de nuevos productos. – Inversión en un canal de ventas en línea. – Producción a mayor escala de cunas de madera. |
Normal (escenario base) | Crecimiento moderado | – Mejorar la eficiencia. – Monitorear indicadores clave. – Fidelizar clientela con atención y promociones. |
Pesimista | Las ventas caen un 20% | – Reforzar campañas promocionales en redes sociales en fechas clave. – Negociar con proveedores descuentos por volumen o condiciones más flexibles. – Diversificar canales de venta. |
Ajustes según el escenario
1. Escenario optimista
- Incorporación de nuevos productos
Evaluar la inclusión de artículos complementarios como cochecitos, sillas para auto o productos de higiene para bebés, ampliando la oferta y atrayendo nuevos segmentos.
- Inversión en un canal de ventas en línea
Diseñar una tienda virtual atractiva y fácil de usar, que permita llegar a más familias y ofrecer envíos dentro y fuera de la ciudad.
- Producción a mayor escala de cunas de madera
Aumentar la producción artesanal con apoyo técnico o contratación de mano de obra calificada, aprovechando la creciente demanda de este producto exclusivo.
2. Escenario normal (base)
- Mejorar la eficiencia
Optimizar procesos logísticos y administrativos para reducir tiempos y costos operativos, sin comprometer la calidad ni la atención al cliente.
- Monitorear indicadores clave
Dar seguimiento mensual a métricas como ventas, rotación de inventario y satisfacción del cliente para ajustar decisiones de forma ágil y acertada.
- Fidelizar clientela con atención y promociones
Crear campañas para premiar la recompra y recomendaciones, con descuentos, combos especiales o detalles personalizados que refuercen la cercanía emocional con la tienda.
3. Escenario pesimista
- Reforzar campañas promocionales en redes sociales en fechas clave
Aumentar la visibilidad con contenido atractivo, sorteos o descuentos en temporadas como nacimientos, bautizos, Navidad o el Día del Niño.
- Negociar con proveedores descuentos por volumen o condiciones más flexibles
Buscar alianzas más estratégicas que permitan reducir costos sin sacrificar la variedad o la calidad de los productos ofrecidos.
- Diversificar canales de venta
Explorar puntos de venta móviles, alianzas con farmacias o tiendas de ropa infantil, y participación en ferias locales para ampliar el alcance.
Conclusiones
Contar con un plan de viabilidad es esencial para garantizar la estabilidad y el crecimiento de negocios como Lindas Ternuritas, una tienda que combina la pasión de sus propietarios, Hugo y Lourdes, con una oferta completa de accesorios y productos para bebés de 0 a 5 años.
Su propuesta, única en la ciudad por la variedad y calidad de los artículos, se ve fortalecida por la fabricación artesanal de cunas de madera, un valor añadido que diferencia su marca.
Este tipo de planificación permite anticiparse a las necesidades del mercado, proyectar el comportamiento financiero del negocio y prepararse para diferentes escenarios posibles.
Gracias a ello, los emprendedores pueden tomar decisiones estratégicas, realistas y enfocadas en la sostenibilidad a largo plazo.
El caso de Lindas Ternuritas demuestra que disponer de un plan estructurado, con proyecciones sólidas y acciones bien definidas, marca la diferencia en un sector donde la confianza del cliente, la calidad del producto y la experiencia de compra son factores clave.
Recuerda los cuatro pasos fundamentales para diseñar tu propio plan de viabilidad:
- Estudio del mercado.
- Validación de la idea.
- Evaluación económico-financiera.
- Proyección de escenarios.
Aplicar esta metodología no solo te ayudará a anticipar riesgos y adaptarte mejor al entorno, sino también a identificar oportunidades de mejora y expansión.
Y, para cerrar, te dejamos una lectura recomendada: ¿Qué es un plan de viabilidad? ¡Te lo explicamos!
¿Lista para llevar tu emprendimiento a otro nivel? Cuéntanos tu experiencia o inspírate con otros casos en nuestro Foro de Gestionar Fácil.
Gracias por leernos.