5 formas para detectar nuevos negocios en carnicerías. Parte I

¿Quieres aprender a detectar nuevos negocios en carnicerías?

Pues, desarrollaré este tema para que conozcas 5 formas que te permitirán identificar las oportunidades de negocios, de modo simple, en el ramo carnicero.

La esencia radica en encontrar aquellos servicios y/o productos que las personas están tratando de conseguir, y que siguen sin una solución.

Para conocer los detalles, continúa con nosotros y observa lo que hemos preparado para ti en este día:

  • En esta primera entrega, verás solo 3 de las formas para detectar nuevos negocios en carnicerías; obteniendo, de esta manera, una orientación puntualizada al momento de ser innovador.

¿Quieres acompañarme?

Excelente.

Empecemos por hablar de estos factores elementales para expandir las opciones comerciales.

¿Cómo detectar nuevos negocios en carnicerías?

El ramo carnicero muestra gran tendencia al alza en cuanto a competitividad se trata, pues, su alto consumo hace que la competencia sea mayor.

Por lo tanto, a la hora de identificar situaciones que te permitan desarrollar nuevos negocios para tus servicios y/o productos, te recomiendo seguir cinco formas o indicios de conseguirlo.

¡Presta atención!

Detectar nuevos negocios en carnicerías

Ahora, te explico cada una…

1) Observar

Es el comienzo para desarrollar cualquier idea de negocios, ya que con ella se puede:

  • Reconocer ciertas características en los procesos y en los objetos.
  • También, precisar la conducta de los consumidores.

Y basándose en esto, podrás detectar particularidades donde no se ha encontrado respuesta alguna, y proponer una nueva alternativa de negocio.

En el caso de las carnicerías, un ejemplo que se puede mencionar es el que verás a continuación.

La popular carne “molida”

¿Sabías que este tipo de corte surgió por observación?

Te cuento que en tiempos del ejército mongol en Europa, los guerreros emprendían largos viajes; entonces, para transportar la carne cruda, la maceraban con sal y especias, y la guardaban entre la silla de montar y su caballo.

Los cocineros de los campamentos observaron que la fricción desmenuzaba la pieza de carne, lo cual favorecía su cocción, era más fácil servir porciones para todo el batallón, más práctico a la hora de ingerir y digerir.

Y así, por “observación” surgió uno de los cortes más versátiles de carnes, como lo es la carne molida.

Lo que debes rescatar de esta historia es que cualquier situación, por muy común que sea, puede generar oportunidades de negocio.

Solo tienes que observar muy atento y estar apercibido de lo que necesitan las personas.

Vamos a ver el siguiente punto…

2) No consumo

Aquí te comentaré el caso del nicho de clientes con un estilo de alimentación diferente.

Hablamos de aquellas personas que no admiten el consumo de carnes rojas, como la carne de ternera, de vaca, de buey, de cabra, de cordero, entre otras.

Tal es el caso del público apivegetariano.

Entonces, esta se ha convertido en una excelente oportunidad de negocios, al explotar ideas en torno a la comercialización y el valor agregado de la carne blanca como proteína.

Desde tiempos remotos la carne de pollo, pavo, pato, conejo, tortuga, cobaya o cuy, y otras especies, ha resultado una magnífica opción por la diversidad de cortes que ofrecen.

Tal como lo explica el chef español Paco Roncero, estas proteínas son bajas en grasa y rica en fósforo y vitaminas.

A partir de esta experiencia, nace toda una nueva industria en el mundo carnicero.

Y hoy en día, hasta los que consumen “carnes rojas” desean incorporar este tipo de producto en sus dietas.

En fin, lo que quiero que comprendas es que todos somos parecidos, y es muy probable que lo que tú necesites, tal vez otros también lo requieran…

Solo tienes que estar atento al no consumo y proponer opciones que pueden ser rentables para tu negocio.

Ahora, vamos a continuar…

3) Dar vueltas para detectar nuevos negocios en carnicerías

Esta tercera forma hace mención a circunstancias en las cuales existe un vacío en el mercado.

Veamos una experiencia:

Los embutidos

La idea de los embutidos nace en la Edad Media, cuando comenzaron a pensar en dar algún uso a aquellas partes que eran desechadas de los animales, después de consumir sus carnes.

Entre ellas estaban el estómago y las vísceras, las cuales comenzaron a ser rellenas con trozos de carne y grasa, preservados con sal.

En esta situación se observa como “dando la vuelta” a una circunstancia,  se detectaron nuevas formas de negocio.

Y así, aprovechando las partes del animal que no se consumían, se pudieron elaborar alimentos más duraderos y de menor costo de adquisición… para otro segmento del mercado.

Dicho proceso aumentó las ventas de manera formidable, dando lugar a uno de los productos con mayores ventas en todo el mundo: los embutidos.

Lo importante de esta historia es que nació de la idea de “dar vueltas” para innovar.

Ya te veo pensando en detectar un nuevo negocio a partir de estas opciones. Observa el siguiente vídeo y conocerás más ejemplos.

Pero esto no termina aquí… Al respecto, no te pierdas el resto de la historia en 5 formas para detectar nuevos negocios en carnicerías Parte II.

En conclusión

En fin, hasta ahora, en este post conociste 3 de las 5 formas para detectar nuevos negocios en carnicerías.

Te las voy a resumir:

  • En primer lugar, analiza “por observación”, qué cosas están tratando de hacer las personas (el Jobs to be done) y detectar la falta de servicios y/o productos para ofrecer una solución. Como el caso que te mencioné sobre el uso de la carne molida, para hacer preparaciones de manera más rápida.
  • Luego, identifica el “no consumo”, como el ejemplo de comer carne blanca.
  • Tercero, analiza el modo de “dar vueltas” a los vacíos del mercado, lo viste en el caso de los embutidos, que hoy es uno de los productos con grandes ventas en el mundo.

¡Y saca el mayor provecho de las 5 formas para detectar nuevos negocios en carnicerías!

No me quiero despedir, sin invitarte a visitar el siguiente artículo, y complementes todo el tema que te mostré hoy: ¿Cómo identificar oportunidades de negocio innovando?.

Muchas gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 43 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar