Planificación estratégica ¡Proyecta tu empresa!

Si ya tienes una empresa o estás comenzando, la planificación estratégica te ayudará a proyectarla.

¡No es nada complicado!

Por el contrario, es muy interesante y ventajosa su aplicación.

Además, existen diversos métodos y herramientas prácticas que te permitirán ser mejor gestor y tu empresa será, cada vez, más exitosa.

¿Te gusta la idea?

Entonces, no te pierdas el siguiente contenido:

  • Primero, te explicaré qué es la planificación estratégica.
  • También, sus características y beneficios.
  • Después, te mostraré la experiencia de V&C: un ejemplo de planificación estratégica en 7 fases.

¡Vamos allá!

Planificación estratégica: La manera perfecta de proyectar tu empresa
Planificación estratégica ¡Proyecta tu empresa!

¿Qué es la planificación estratégica?

La planificación estratégica se inicia con el análisis de la situación actual.

Luego, plantea los objetivos que desea alcanzar.

Finalmente, define las estrategias en el mediano o el largo plazo.

¿Lo comprendes?

Fíjate, que una estrategia se refiere al conjunto de acciones que alinea las metas y objetivos de una organización.

Tales estrategias pueden ser:

  • Estrategias de marketing: encaminadas a abordar un mercado o una cuota del mismo.
  • Estrategias operativas: para mejorar los procesos productivos de los bienes o los servicios que se ofrecen.

Entonces, la planificación estratégica desempeña un papel fundamental en tu empresa.

Ya que, te indica a ti y a tus empleados, la mejor manera de seguir las directrices para alcanzar el crecimiento deseado.

Así, es posible establecer la misión, la visión, los valores, los objetivos y las metas necesarios para alcanzar esa situación esperada.

Características

Una planificación estratégica bien estructurada se distingue por ser:

Específica: debe contener objetivos claros y acciones bien definidas, que incluyan cantidad y tiempo.

Así puedes medir los resultados en un periodo determinado.

Realista: donde se evalúe la factibilidad de alcanzar objetivos ambiciosos y desafiantes.

De esta manera, el equipo de trabajo se sentirá motivado y consciente de la capacidad de lograr esos objetivos en el tiempo esperado.

Coherente: es preciso evaluar en conjunto todos los objetivos, estrategias y acciones, a fin de corroborar la coherencia entre sí.

Es decir, que uno complemente al otro, pues esto garantiza su cumplimiento.

Evaluativa: evaluar la ejecución del plan es tan importante cómo valorar el resultado.

Cada cierto tiempo hay que observar si la empresa se está acercando al cumplimiento de sus objetivos.

Verificando si las tareas rutinarias se van cumpliendo en los tiempos adecuados.

Flexible: la planificación estratégica debe tener la capacidad de ajustarse a los cambios y eventualidades, permitir ajustes o medidas correctivas según sea necesario.

Debes poder implementar nuevos objetivos que se adapten a los cambios que ocurran.

Constante: la planificación estratégica debe revisarse constantemente para garantizar la mejora continua de la empresa.

Beneficios

Son muchos los beneficios que puedes obtener de la planificación estratégica, no obstante aquí quiero que veas su importancia de manera objetiva.

Presta atención:

  • Primero, reduces la incertidumbre y el riesgo al proyectar tus objetivos y realizar un plan de acción, así, podrás prever los cambios que afectan a tu empresa.
  • Segundo, maximiza el funcionamiento, así tendrás mejor coordinación de tareas y actividades.
  • Tercero, genera motivación y participación, así, los empleados se sienten comprometidos e identificados con los objetivos.

V&C: ejemplo de planificación estratégica

V&C es la experiencia de Valentina y Carlos, quienes trabajaron en la misma empresa por más de 5 años.

Puedes conocer más de V&C en nuestro blog.
Puedes conocer más de V&C en nuestro blog.

Después de superar varias etapas…

V&C se planteó el objetivo de aumentar su distribución en un 50% a nivel regional y nacional (no sólo local como lo ha venido haciendo hasta ahora).

Para ello, realizó un plan acorde a:

Las fases de la planificación estratégica

Veamos cada una.

1. Establecer la visión y misión de la empresa

V&C comenzó dando respuesta a la interrogante de ¿para qué hace las cosas?, luego, analizó sus vivencias, creencias, valores y, así, definió su misión.

Posteriormente, consideró el lugar donde quiere estar como empresa, hacia dónde busca dirigirse y en qué desea convertirse. De esta forma, estableció su visión.

En este caso, fue: “Aumentar la distribución en un 50% a nivel regional y nacional en un año”. 

2. Análisis externo

V&C evalúo el entorno para determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta.

Así, investigó sobre los potenciales clientes, representados por grandes tiendas de venta de ropa a nivel nacional.

Agregó ese listado al CRM (Customer Relationship Management o Gestor de la Relación con el Cliente en Platzilla).

Para, más adelante, extenderles una invitación formal a conocer su producto.

3. Diagnóstico interno

La empresa estudió el estado y la capacidad que posee actualmente, de esta manera, identificó sus debilidades y fortalezas para afrontar los retos y desafíos.

En este punto, evaluó su capacidad de producción, los costos, planta de personal, disponibilidad de recursos, entre otros.

4. Formulación de objetivos

Los pasos previos permitieron establecer un objetivo general, varios objetivos específicos, metas y actividades a desarrollar.

De esa forma los objetivos planteados fueron muy realistas, alcanzando un equilibrio entre ambiciosos y factibles.

5. Análisis estratégico

Para este paso, V&C aplicó un Análisis FODA (o DOFA), dónde evaluó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Luego, estableció las estrategias a seguir.

Aparte del FODA, existen otras herramientas como las que te mencionaré a continuación:

  • Primero, Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard.
  • Segundo, el Mapa estratégico.
  • Tercero, Análisis PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico).
  • Cuarto, el Análisis de Brechas o GAP Analysis.
  • También, el Análisis de las 5 fuerzas de Porter.
  • Además, Análisis de capacidades VRIO.
  • Por último, Estrategia Océano Azul o Blue Ocean Strategy.

Puedes seleccionar la que más se adapte a tus necesidades.

6. Estudio competitivo

V&C identificó sus competidores y evalúo las estrategias que aplican.

Esta acción, le permitió precisar los aspectos que usa el competidor directo para satisfacer las necesidades del mercado meta en común.

7. Toma de decisiones sobre las estrategias y acciones empresariales

En este punto final, V&C decidió:

  • Organizar un desfile de moda.
  • Asignar a los comerciales la tarea de realizar llamadas en frío a los potenciales clientes, para concretar la asistencia al evento.
  • Elaborar material POP, catálogos de las colecciones, entre otros recursos.
  • Finalmente, diseñar una campaña de marketing convencional y digital, para sacar el máximo provecho a los medios disponibles y a las redes sociales.

Ahora bien…

Te preguntarás ¿cómo terminó la experiencia de V&C?

Pues, te cuento que al seguir las fases de la planeación estratégica, pudo alcanzar su objetivo de aumentar las ventas en un 50% a nivel nacional, en el tiempo indicado.

Además, consiguió 45 potenciales clientes, de los cuales 25 se convirtieron en distribuidores de su marca.

También, se firmó un contrato por 3 años con una gran tienda de ropa, la cual cuenta con varias sucursales en el país.

Un plus…Ten presente estos 10 consejos para perfilar tus objetivos empresariales.

Además, te dejo un vídeo que te ayudará en la gestión del tiempo, organización de proyectos y las tareas rutinarias.

https://www.youtube.com/watch?v=oZFDSniH1-M&t=3s

Conclusión

Ahora que ya sabes qué es una planificación estratégica, para qué sirve y cuáles son sus beneficios, espero que puedas establecer la tuya propia y proyectar tu empresa.

En resumen, hoy aprendiste que las fases de una planificación efectiva son:

  1. Establecer la visión y misión de la empresa.
  2. Realizar un análisis externo.
  3. Hacer el diagnóstico interno.
  4. Formular los objetivos.
  5. Elaborar el análisis estratégico.
  6. Efectuar el estudio competitivo.
  7. Tomar decisiones sobre las estrategias y las acciones.

Puedes seguir aprendiendo sobre el tema con los siguientes artículos:

 Muchas gracias por leernos.

Hasta la próxima.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 43 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.