Al iniciar un emprendimiento, uno de los pasos más importantes es comprobar si realmente es viable.
Si ya has trabajado con herramientas estratégicas como la matriz estrella o el modelo Canvas para dar forma a tu idea y diseñar la estructura de tu empresa, el siguiente paso es analizar en detalle su viabilidad económica y financiera.
En este artículo, te guiaremos en la elaboración de un plan de viabilidad de una empresa de asesoría legal.
Si deseas aclarar dudas o compartir tu experiencia elaborando planes de viabilidad, te invitamos a participar en el Foro de Gestionar Fácil, un espacio pensado para intercambiar ideas y recibir retroalimentación valiosa.
Cómo realizar un plan de viabilidad de una empresa de asesoría legal

Paso 1. Análisis del mercado
El análisis de mercado es un paso esencial para comprender el entorno en el que operará una empresa y las oportunidades que este ofrece.
En el caso de Laverdhe & Asociados, este proceso permite identificar a los clientes potenciales, segmentarlos de acuerdo con sus necesidades y estimar la demanda de servicios legales en su primer año de operaciones.
Mercado objetivo
El mercado objetivo de Laverdhe & Asociados está compuesto por personas y empresas que requieren asesoría legal especializada en diversas áreas del derecho: mercantil, laboral, penal, civil y tributario.
Esto incluye desde pequeñas y medianas empresas que necesitan apoyo en el cumplimiento normativo, hasta particulares que requieren representación en litigios o consultoría preventiva.
La diversidad de áreas en las que la firma ofrece servicios les permite atender tanto a clientes corporativos como a individuos con diferentes necesidades legales.
Segmentos de clientes
Dentro de este mercado objetivo, es posible identificar varios segmentos de clientes relevantes para la firma:
- Empresas mercantiles y pymes: que requieren apoyo en contratos, cumplimiento legal y resolución de conflictos comerciales.
- Trabajadores y empleadores: con necesidades en el ámbito laboral, desde la elaboración de contratos hasta la gestión de despidos o demandas.
- Personas naturales: que buscan asesoría en casos civiles y familiares, como herencias, divorcios o arrendamientos.
- Contribuyentes y empresas: que demandan apoyo en el área tributaria para optimizar el cumplimiento fiscal.
Esta segmentación permite a Laverdhe & Asociados diseñar estrategias específicas de atención y fortalecer su posicionamiento en el mercado.
Estimación de la demanda
La estimación de la demanda es fundamental para proyectar la carga de trabajo y calcular los ingresos esperados en el primer año.
Para Laverdhe & Asociados se toman en cuenta dos variables principales:
- Clientes iniciales: 50, provenientes de la reputación y cartera previa de los socios.
- Nuevos clientes: 60, proyectados con una tasa de captación promedio de 5 al mes.
- Servicios por cliente: en promedio, cada cliente requerirá 2 servicios legales al año.
Con base en estas premisas, se estima la siguiente demanda de servicios para el primer año:
Segmento de clientes | Clientes atendidos en el primer año (A) | Servicios legales al año (B) | Servicios prestados (1er. año) ( A x B) |
---|---|---|---|
Clientes iniciales | 50 clientes | 2 | 100 clientes |
Nuevos clientes | 60 clientes | 2 | 120 clientes |
Total | – | – | 220 clientes |
En conclusión, Laverdhe & Asociados proyecta 220 servicios en su primer año de operaciones, lo que les permite establecer una base sólida de ingresos y reforzar su posicionamiento en el competitivo mercado de la asesoría legal.
Paso 2. Prueba de mercado
Antes de realizar una inversión significativa, resulta fundamental llevar a cabo una prueba de mercado que permita validar la demanda real de los servicios legales.
Este paso ofrece información valiosa sobre el interés de los clientes potenciales, ayuda a perfeccionar la estrategia comercial y contribuye a reducir riesgos al tomar decisiones de crecimiento.
En el caso de Laverdhe & Asociados, la prueba de mercado se centra en comprobar el alcance y la aceptación de sus servicios de asesoría legal en áreas clave como derecho mercantil, laboral, penal, civil y tributario.
A pesar de contar con una sólida reputación y una cartera inicial de clientes, es necesario confirmar que la propuesta de valor mantiene vigencia y competitividad frente a otros despachos.
Algunas acciones clave que la firma puede implementar en esta fase son:
- Proyectos piloto con clientes selectos
Ofrecer ciertos servicios a un grupo reducido de clientes estratégicos —por ejemplo, pymes en el área mercantil o contribuyentes en el ámbito tributario— con condiciones especiales.
Esto permitirá medir la receptividad del mercado, recopilar retroalimentación y ajustar la oferta de servicios según las necesidades más demandadas.
- Alianzas estratégicas
Establecer acuerdos con colegios profesionales, cámaras de comercio y asociaciones empresariales, con el fin de ofrecer asesoría a sus afiliados.
Estas alianzas no solo amplían la visibilidad de Laverdhe & Asociados, sino que también permiten acceder a un mayor volumen de clientes potenciales en sectores específicos.
- Promociones y descuentos iniciales
Diseñar tarifas promocionales o paquetes de servicios integrales para captar nuevos clientes durante los primeros meses de operación.
Esta estrategia contribuye a identificar cuáles áreas del derecho tienen mayor demanda y facilita la fidelización temprana de clientes.
- Encuestas y entrevistas a clientes potenciales
Aplicar encuestas a empresas, emprendedores y particulares interesados en servicios legales, con el objetivo de conocer sus principales preocupaciones y expectativas.
Complementariamente, realizar entrevistas con expertos en el ámbito jurídico ayudará a detectar tendencias y anticipar oportunidades en el sector.
La aplicación de estas estrategias permitirá a Laverdhe & Asociados recopilar información precisa sobre la aceptación de su modelo de negocio, ajustar sus precios y servicios de acuerdo con la demanda real, y fortalecer su posicionamiento antes de escalar sus operaciones.
En definitiva, la prueba de mercado es el puente que asegura que las proyecciones de ventas no se basen solo en estimaciones, sino en datos concretos y confiables.
Paso 3. Análisis económico-financiero
El análisis económico-financiero es una parte fundamental del plan de viabilidad, ya que permite determinar si el negocio es rentable y sostenible en el tiempo.
Este ejercicio no solo ayuda a conocer la situación actual de la empresa, sino que también orienta la toma de decisiones estratégicas para su crecimiento futuro.
En el caso de Laverdhe & Asociados, este análisis implica una serie de actividades clave que ofrecen una visión clara sobre la salud financiera del proyecto:
- Estimación de la inversión inicial.
- Cálculo de los costes fijos y variables.
- Proyección de ventas a largo plazo.
- Elaboración de la cuenta de resultados.
Cada una de estas acciones permite identificar los recursos necesarios, evaluar el nivel de ingresos esperado y medir la capacidad de la firma para generar beneficios.
A través de este estudio, Laverdhe & Asociados podrá confirmar si su modelo de negocio es financieramente viable y qué estrategias de optimización debe aplicar para garantizar un desempeño sólido y sostenible en el tiempo.
En las siguientes secciones desarrollaremos este análisis con los datos específicos de la empresa, lo que facilitará comprender las implicaciones económicas de una firma de asesoría legal en crecimiento.
(a) Inversión inicial estimada
Para asegurar una base sólida en sus primeros meses de operación, Laverdhe & Asociados requiere una inversión inicial que le permita contar con los recursos necesarios para prestar servicios legales de calidad, consolidar su imagen en el mercado y gestionar sus operaciones de forma eficiente.
A continuación, se detallan los principales rubros de inversión previstos:
Adecuación de oficina y mobiliario | 15.000 u.m. |
Equipos informáticos y software de gestión | 10.000 u.m. |
Gastos de constitución y licencias | 5.000 u.m. |
Marketing y promoción inicial | 8.000 u.m. |
Fondo de maniobra (capital de trabajo) | 12.000 u.m. |
Total inversión | 50.000 u.m. |
(b) Costes fijos y variables estimados para el 1er año
Para evaluar la viabilidad económica de Laverdhe & Asociados, es necesario identificar los costes fijos y variables que estarán asociados a su operación durante el primer año de actividades.
Los costes fijos son aquellos que se mantienen constantes sin importar el volumen de clientes atendidos.
En este caso, incluyen gastos relacionados con la oficina, honorarios de los socios y la gestión administrativa.
Costes fijos | 1° año |
---|---|
Alquiler de oficina: | 18.000 u. m. |
Servicios públicos y mantenimiento | 6.000 u. m. |
Sueldos de los socios (honorarios) | 60.000 u. m. |
Marketing y publicidad | 12.000 u.m |
Otros gastos administrativos | 4.000 u.m |
Total costes fijos | 100.000 u. m. |
Por su parte, los costes variables dependen directamente del número de servicios prestados y, por tanto, varían en función de la demanda.
Estos incluyen los gastos administrativos asociados a cada expediente y los costes derivados de diligencias e insumos.
Costes variables | 1° año |
---|---|
Gastos administrativos por expediente (6,25 % de los ingresos) | 11.000 u.m. |
Coste de insumos y diligencias (8,75 % de los ingresos) | 15.400 u.m. |
Total costes variables | 26.400 u. m. |
En resumen, para su primer año de operaciones, Laverdhe & Asociados proyecta unos costes fijos de 100.000 u.m. y costes variables de 26.400 u.m., lo que constituye la base para calcular su rentabilidad y sostenibilidad financiera.
(c) Proyección de las ventas a 5 años
La proyección de ventas constituye una herramienta clave para anticipar el crecimiento de Laverdhe & Asociados y evaluar la sostenibilidad de su modelo de negocio a mediano plazo.
Para el primer año, la estimación de ingresos se calcula en función del número de clientes atendidos, los servicios legales previstos por cada uno y el precio promedio por servicio.
La estimación inicial es la siguiente:
Segmento de clientes | Clientes atendidos en el primer año (A) | Servicios legales al año (B) | Servicios prestados (1er. año) ( A x B) | Precio promedio por servicio (u.m.) (D) | Ventas estimadas en u.m. (1° año) ( C x D) |
---|---|---|---|---|---|
Clientes iniciales | 50 clientes | 2 | 100 | 800 | 80.000 |
Nuevos clientes | 60 clientes | 2 | 120 | 800 | 96.000 |
Total | – | 220 | – | 176.000 |
Con base en esta estimación, se proyecta un crecimiento anual del 10% gracias a la consolidación de la cartera de clientes, las estrategias de fidelización y la incorporación progresiva de nuevos servicios especializados.
La siguiente tabla muestra la proyección de ventas para los próximos cinco años:
Año 1 | Año 2 10% | Año 3 10% | Año 4 10% | Año 5 10% | |
---|---|---|---|---|---|
Clientes iniciales | 80.000 | 88.000 | 96.800 | 106.480 | 117.128 |
Nuevos clientes | 96.000 | 105.600 | 116.160 | 127.776 | 140.554 |
Total | 176.000 | 193.600 | 212.960 | 234.256 | 257.682 |
Este escenario refleja una evolución realista del negocio, considerando tanto la base de clientes iniciales como la captación de nuevos clientes, lo que permitirá a Laverdhe & Asociados fortalecer su posición en el mercado y garantizar ingresos sostenibles en el largo plazo.
(d) Cuenta de resultados proyectada a 5 años
La cuenta de resultados proyectada es una herramienta clave para anticipar la rentabilidad de Laverdhe & Asociados en el mediano plazo.
A través de ella, se analizan los ingresos esperados por servicios legales, los costes variables y fijos, así como los impuestos y amortizaciones.
Este tipo de proyección permite a los socios tomar decisiones estratégicas con una base financiera sólida y garantizar la sostenibilidad del despacho en el tiempo.
A continuación, se presenta la proyección financiera para los próximos cinco años:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por proyectos | 176.000 | 193.600 | 212.960 | 234.256 | 257.682 |
Costes variables: | |||||
Gastos administrativos por expediente (6,25 % de los ingresos) | (11.000) | (12.100) | (13.310) | (14.641) | (16.105) |
Coste de insumos y diligencias (8,75 % de los ingresos) | (15.400) | (16.940) | (18.634) | (20.497) | (22.547) |
Margen bruto | 149.600 | 164.560 | 181.016 | 199.118 | 219.029 |
% = margen bruto / ventas | 85,0% | 85,0% | 85,0% | 85,0% | 85,0% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler de oficina: | (18.000) | (18.180) | (18.362) | (18.545) | (18.731) |
Servicios públicos y mantenimiento | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Sueldos de los tres socios (honorarios) | (60.000) | (60.600) | (61.206) | (61.818) | (62.436) |
Marketing y publicidad | (12.000) | (12.120) | (12.241) | (12.364) | (12.487) |
Otros gastos administrativos | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
EBITDA (a) | 49.600 | 63.560 | 79.006 | 96.088 | 114.969 |
% = EBITDA / ventas | 28,2% | 32,8% | 37,1% | 41,0% | 44,6% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (3.000) | (3.000) | (3.000) | (3.000) | (3.000) |
EBIT (c) | 46.600 | 60.560 | 76.006 | 93.088 | 111.969 |
Impuesto (30%) | (13.980) | (18.168) | (22.802) | (27.926) | (33.591) |
Resultado neto | 32.620 | 42.392 | 53.204 | 65.162 | 78.379 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 18,5% | 21,9% | 25,0% | 27,8% | 30,4% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
La proyección financiera de Laverdhe & Asociados refleja un desempeño muy positivo.
El resultado neto crece de 32.620 u.m. en el primer año a 78.379 u.m. en el quinto año, lo que se traduce en un incremento sostenido del margen neto de ganancia, pasando del 18,5% al 30,4%.
Este comportamiento confirma la viabilidad y escalabilidad del despacho legal, mostrando que una gestión adecuada de los ingresos, junto con un control eficiente de los costes, puede garantizar la rentabilidad y fortalecer el posicionamiento de la firma en un mercado altamente competitivo.
Paso 4. Análisis de escenarios
Dentro de un plan de viabilidad es esencial contemplar distintos escenarios que permitan visualizar cómo podría desenvolverse la empresa frente a cambios en el entorno.
Este ejercicio resulta muy útil para detectar riesgos y oportunidades, brindando a los socios de Laverdhe & Asociados mayor seguridad al momento de definir sus estrategias.
Por lo general, se consideran tres tipos de escenarios:
- Pesimista.
- Normal (base o esperado).
- Optimista.
En el caso de Laverdhe & Asociados, las variaciones se han estimado de la siguiente manera:
Variables | Escenario pesimista | Escenario optimista |
---|---|---|
Ingresos estimados (en u.m) | – 10% | + 10% |
Este análisis brinda a los socios la posibilidad de anticiparse a situaciones adversas y, al mismo tiempo, visualizar los beneficios que podrían alcanzarse si el despacho incrementa su clientela y consolida su presencia en el mercado.
(a) Escenario pesimista
En un escenario menos favorable, Laverdhe & Asociados podría enfrentar una reducción del 10% en los ingresos proyectados, consecuencia de un entorno competitivo más agresivo, una menor captación de clientes o condiciones adversas en el mercado legal.
Esta proyección busca anticipar posibles dificultades y evaluar la capacidad del despacho para mantenerse estable incluso en circunstancias desafiantes.
A continuación, se detalla la cuenta de resultados proyectada a 5 años bajo este escenario conservador:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por proyectos | 158.400 | 166.320 | 174.636 | 183.368 | 192.536 |
Costes variables: | |||||
Gastos administrativos por expediente (6,25 % de los ingresos) | (9.900) | (10.395) | (10.915) | (11.460) | (12.034) |
Coste de insumos y diligencias (8,75 % de los ingresos) | (13.860) | (14.553) | (15.281) | (16.045) | (16.847) |
Margen bruto | 134.640 | 141.372 | 148.441 | 155.863 | 163.656 |
% = margen bruto / ventas | 85,0% | 85,0% | 85,0% | 85,0% | 85,0% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler de oficina: | (18.000) | (18.180) | (18.362) | (18.545) | (18.731) |
Servicios públicos y mantenimiento | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Sueldos de los tres socios (honorarios) | (60.000) | (60.600) | (61.206) | (61.818) | (62.436) |
Marketing y publicidad | (12.000) | (12.120) | (12.241) | (12.364) | (12.487) |
Otros gastos administrativos | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
EBITDA (a) | 34.640 | 40.372 | 46.431 | 52.833 | 59.595 |
% = EBITDA / ventas | 21,9% | 24,3% | 26,6% | 28,8% | 31,0% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (3.000) | (3.000) | (3.000) | (3.000) | (3.000) |
EBIT (c) | 31.640 | 37.372 | 43.431 | 49.833 | 56.596 |
Impuesto (30%) | (9.492) | (11.212) | (13.029) | (14.950) | (16.979) |
Resultado neto | 22.148 | 26.161 | 30.402 | 34.883 | 39.617 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 14,0% | 15,7% | 17,4% | 19,0% | 20,6% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
Los resultados muestran que, en este escenario adverso, Laverdhe & Asociados mantendría un margen neto del 14,0% en el primer año, con una tendencia de crecimiento sostenido hasta alcanzar un 20,6% en el quinto año.
Aunque el inicio es más ajustado, la proyección evidencia que el despacho tiene capacidad para sostenerse y crecer progresivamente.
Para reducir riesgos y mejorar la rentabilidad en este contexto, se recomiendan estrategias como:
- Optimizar los costos operativos.
- Ampliar y diversificar los servicios legales ofrecidos.
- Implementar campañas de fidelización de clientes.
- Ajustar gastos no esenciales.
- Fortalecer la digitalización y automatización de procesos.
Estas acciones permitirían a Laverdhe & Asociados consolidarse incluso frente a escenarios menos favorables, garantizando la estabilidad del proyecto en el mediano y largo plazo.
(b) Escenario optimista
En el escenario optimista de Laverdhe & Asociados, se proyecta un aumento del 10% en los ingresos respecto al escenario base.
Este crecimiento es viable gracias a:
- La sólida reputación de la firma.
- El respaldo de una amplia cartera de clientes.
- La posibilidad de ampliar su alcance mediante estrategias de marketing digital.
- La fidelización de clientes actuales.
- La diversificación de sus servicios en áreas con alta demanda legal, como el derecho tributario y mercantil.
A continuación, se muestra la proyección financiera a cinco años bajo este escenario:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por proyectos | 193.600 | 203.280 | 213.444 | 224.116 | 235.322 |
Costes variables: | |||||
Gastos administrativos por expediente (6,25 % de los ingresos) | (12.100) | (12.705) | (13.340) | (14.007) | (14.708) |
Coste de insumos y diligencias (8,75 % de los ingresos) | (16.940) | (17.787) | (18.676) | (19.610) | (20.591) |
Margen bruto | 164.560 | 172.788 | 181.427 | 190.499 | 200.024 |
% = margen bruto / ventas | 85,0% | 85,0% | 85,0% | 85,0% | 85,0% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler de oficina: | (18.000) | (18.180) | (18.362) | (18.545) | (18.731) |
Servicios públicos y mantenimiento | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Sueldos de los tres socios (honorarios) | (60.000) | (60.600) | (61.206) | (61.818) | (62.436) |
Marketing y publicidad | (12.000) | (12.120) | (12.241) | (12.364) | (12.487) |
Otros gastos administrativos | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
EBITDA (a) | 64.560 | 71.788 | 79.417 | 87.469 | 95.963 |
% = EBITDA / ventas | 33,3% | 35,3% | 37,2% | 39,0% | 40,8% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (3.000) | (3.000) | (3.000) | (3.000) | (3.000) |
EBIT (c) | 61.560 | 68.788 | 76.418 | 84.469 | 92.964 |
Impuesto (30%) | (18.468) | (20.637) | (22.925) | (25.341) | (27.889) |
Resultado neto | 43.092 | 48.152 | 53.492 | 59.128 | 65.075 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 22,3% | 23,7% | 25,1% | 26,4% | 27,7% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
El análisis revela una evolución positiva y sostenida de la rentabilidad, donde el margen neto aumenta del 22,3% en el primer año al 27,7% en el quinto año.
Para aprovechar al máximo este escenario optimista, Laverdhe & Asociados puede reforzar su crecimiento mediante las siguientes acciones:
- Expansión comercial.
- Inversión en tecnología.
- Optimización de costos.
- Fidelización de clientes.
- Innovación en servicios legales.
Y ahora, ¿qué hacemos?
Una vez definidos los tres escenarios, el siguiente paso consiste en monitorear de manera constante el desempeño de Laverdhe & Asociados para determinar si se ajusta al escenario optimista, base o pesimista.
Aunque este análisis proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas, es fundamental recordar que el mercado es cambiante.
Por ello, la empresa debe mantener flexibilidad y estar preparada para ajustar sus estrategias de forma ágil y eficaz.
Escenario | Supuestos | Ajustes recomendados |
---|---|---|
Optimista | Los ingresos crecen un 10% | Expansión comercial. Inversión en tecnología. Optimización de costos. Fidelización de clientes. Innovación en servicios legales. |
Normal (escenario base) | Crecimiento moderado. | Mantener equilibrio de recursos. Optimizar operaciones. Solidificar la marca en el mercado. |
Pesimista | Los ingresos caen un 10% | Optimizar los costos operativos. Ampliar y diversificar los servicios legales ofrecidos. Implementar campañas de fidelización de clientes. Ajustar gastos no esenciales. Fortalecer la digitalización y automatización de procesos. |
Ajustes según el escenario
1. Escenario optimista
- Expansión comercial
Aprovechando el crecimiento proyectado, la firma puede abrir nuevas oficinas en ciudades estratégicas, reforzando su presencia y captando clientes potenciales en diferentes mercados.
- Inversión en tecnología
Implementar herramientas legales avanzadas, sistemas de gestión y plataformas digitales que optimicen el trabajo interno, mejoren la atención al cliente y garanticen eficiencia operativa.
- Optimización de costos
Revisar los gastos operativos y renegociar contratos, buscando eficiencia en cada área, sin afectar la calidad de los servicios prestados a los clientes.
- Fidelización de clientes
Desarrollar programas de atención personalizada, seguimiento constante y beneficios exclusivos que fortalezcan la relación con los clientes actuales y aseguren su lealtad.
- Innovación en servicios legales
Crear nuevos productos y soluciones legales, incorporando tendencias del mercado y ofreciendo asesorías especializadas que diferencien a la firma frente a la competencia.
2. Escenario normal
- Mantener equilibrio de recursos
Administrar de manera prudente el capital humano y financiero, asegurando que todos los recursos disponibles se utilicen de forma eficiente y sostenible.
- Optimizar operaciones
Mejorar procesos internos, reducir tiempos de respuesta y garantizar que las tareas se realicen con mayor eficiencia sin comprometer la calidad del servicio.
- Solidificar la marca en el mercado
Reforzar la reputación de la firma mediante marketing estratégico, participación en eventos y comunicación constante de la experiencia y confiabilidad de sus abogados.
3. Escenario pesimista
- Optimizar los costos operativos
Analizar minuciosamente cada gasto, priorizando la reducción de costos innecesarios y ajustando recursos para mantener la rentabilidad en un contexto de ingresos decrecientes.
- Ampliar y diversificar los servicios legales ofrecidos
Incorporar nuevas áreas de práctica o servicios complementarios que permitan generar ingresos adicionales y atraer clientes con necesidades variadas.
- Implementar campañas de fidelización de clientes
Lanzar estrategias que fortalezcan la relación con los clientes actuales, ofreciendo incentivos, atención personalizada y soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.
- Ajustar gastos no esenciales
Revisar contratos, suscripciones y servicios auxiliares para reducir costos, enfocando los recursos disponibles en áreas críticas que mantengan la operación de la empresa.
- Fortalecer la digitalización y automatización de procesos
Incorporar software especializado, herramientas de gestión y plataformas digitales que agilicen las operaciones, reduzcan errores y mejoren la experiencia del cliente.
Conclusiones
El plan de viabilidad resulta fundamental para cualquier firma de asesoría legal, como Laverdhe & Asociados, ya que permite proyectar su desarrollo financiero, examinar distintos escenarios y anticiparse a los retos del mercado.
Llevar a cabo un plan de viabilidad no solo disminuye la incertidumbre, sino que también ofrece información confiable para tomar decisiones estratégicas, fortaleciendo la gestión y planificación de la empresa.
Para elaborar un plan de viabilidad eficaz, es importante considerar cuatro elementos clave:
- Estudio del mercado.
- Validación mediante prueba de mercado.
- Evaluación financiera y económica.
- Análisis de distintos escenarios.
Dentro de estos elementos, el análisis de escenarios cobra especial importancia para Laverdhe & Asociados, pues ofrece una visión integral de los posibles resultados y permite ajustar la estrategia según la dinámica del mercado.
Con un plan de viabilidad sólido, Laverdhe & Asociados puede mejorar su desempeño, consolidar su reputación y asegurar la permanencia de la empresa en un sector altamente competitivo.
Si te interesa profundizar en este tema o compartir tus experiencias, te invitamos a participar en el Foro de Gestionar Fácil, un espacio para intercambiar ideas y aprendizajes con otros emprendedores.
Gracias por leernos.