¿Tienes en mente lanzar tu tienda online de dropshipping o ya diste los primeros pasos?
Si es así, este contenido te va a interesar.
En las próximas líneas aprenderás a calcular los costos reales de tu emprendimiento de dropshipping, para tener claridad sobre cuánto cuesta operar tu tienda y cuánto puedes ganar por cada producto vendido.
Determinar los costos no es una tarea menor ni un simple cálculo contable. Es, más bien, una herramienta estratégica que te permite tomar decisiones con criterio, ajustar precios, controlar gastos y asegurar la sostenibilidad del negocio.
Porque cuando conoces con precisión tus costos, puedes fijar precios que reflejen el valor de tu oferta, sin dejar tus márgenes al azar.
En el Foro de Gestionar Fácil, encontrarás un espacio para conversar con otros emprendedores que, como tú, están aprendiendo a construir modelos sostenibles. Allí podrás compartir tus números, recibir retroalimentación y mejorar tu estructura de costos paso a paso.
¿Te gustaría dominar esta parte clave de tu negocio digital?
¿Empezamos?
¿Cómo calcular los costos de un emprendimiento de dropshipping?
Si tu meta es comprender con precisión cuánto cuesta operar tu tienda de dropshipping, el primer paso es identificar los tres elementos principales que componen el costo total.
Estos son:
- Los materiales directos, que incluyen todo aquello que usas para que tu tienda online funcione y tus productos lleguen al cliente.
- La mano de obra directa, representada por las horas de trabajo dedicadas a la gestión de la tienda y la atención al cliente.
- Los costos indirectos de servicio, que abarcan insumos, herramientas digitales, servicios públicos y amortización de equipos.
Estos tres grupos te permitirán estructurar una visión completa del costo operativo mensual de tu negocio.
¿Parece sencillo? En teoría sí. Pero, en la práctica, hay que mirar con lupa cada detalle para no dejar ningún gasto fuera del cálculo.
Por eso, la mejor forma de entenderlo es con un ejemplo real.
A continuación, te contaré cómo DropMaster, una tienda online especializada en dropshipping, realiza la estimación de sus costos mensuales para conocer su punto de equilibrio y fijar precios con fundamento.
¿Listo para analizarlo paso a paso?
¡Acompáñame!
DropMaster
Es una tienda digital creada bajo el modelo de dropshipping, orientada a ofrecer una amplia variedad de productos gestionados desde plataformas como AliExpress y Spocket.
Su propuesta se centra en facilitar a los clientes una experiencia de compra en línea confiable y ágil, mientras optimiza sus operaciones a través de proveedores externos que se encargan del almacenamiento y envío.
El proyecto es liderado por un emprendedor, quien asume las tareas de gestión y dirección del negocio. A su lado, cuenta con una colaboradora encargada de la atención al cliente, quien asegura que cada pedido sea acompañado de una comunicación clara y cercana con los compradores.
Actualmente, DropMaster se encuentra en la etapa de puesta en marcha. En este punto, la tienda ya ha comenzado a generar ventas y está enfocada en comprender con precisión su estructura de costos mensuales, con el objetivo de proyectar su rentabilidad y planificar un crecimiento sostenible.
El propósito es avanzar, paso a paso, hacia una operación sólida, dominando los indicadores clave de gestión que permitirán escalar el negocio digital con bases firmes.
¿Te interesa conocer cómo se realiza este cálculo dentro del emprendimiento?
A continuación, analizaremos los elementos del costo que determinan la estructura operativa de DropMaster.
Comencemos con los:
Elementos de los costos de servicio para emprendimiento de dropshipping
Como viste en la infografía, los costos se agrupan en tres elementos principales:
Materiales directos
Son los gastos que se consumen por cada pedido y que están directamente relacionados con la venta: comisiones de la plataforma, dominio, costo de los productos y gastos de envío que asume el negocio.
En DropMaster los valores mensuales son:
- Comisión Shopify / plan tienda online: 32,00 €
- Dominio web (promocional / mensual): 2,00 €
- Costo de productos (proveedores como AliExpress / Spocket) — 200 unidades a 7,00 € cada una: 1.400,00 €
- Costo de envío (según proveedor) — 200 envíos a 2,50 € cada uno: 500,00 €
Total materiales directos (mensual): 1.934,00 €
Mano de obra directa
Incluye el trabajo que se aplica directamente a la operación de la tienda: gestión de la tienda y atención al cliente.
En DropMaster se consideró:
- Gestión de tienda (emprendedor) — 80 horas a 10,00 €/hr = 800,00 €
- Atención al cliente (chat/email) — 40 horas a 8,00 €/hr = 320,00 €
Total mano de obra directa (mensual): 1.120,00 €
Costo de mano de obra por pedido (con 200 pedidos): 1.120,00 € / 200 = 5,60 € por pedido.

¿Ves el método? Sumas todo lo que pagas por personal que atiende directamente la venta, y lo divides entre las unidades vendidas para obtener el costo unitario.
Costos indirectos de prestación del servicio de drop shipping
Aquí van los insumos y servicios que soportan la operación, pero, no se consumen directamente en cada producto: publicidad, herramientas (email marketing, diseño, apps), servicios públicos, comisiones de pasarelas y amortizaciones.
Total costos indirectos (mensual): 1.020,00 €
Entre los que se encuentran los siguientes:
1) Colaboradores de soporte
Son los pagos a quienes apoyan la operación, pero no intervienen directamente en cada venta. En una clínica esto sería la persona de limpieza; en una tienda dropshipping pueden ser —por ejemplo— un asistente administrativo, un contable externo o un community manager que no atiende pedidos uno a uno.
En DropMaster, por ahora la operación está a cargo del emprendedor y una persona de atención al cliente (que sí es mano de obra directa).
2) Suministros indirectos
Son los insumos consumibles cuyo uso por pedido es pequeño o difícil de medir (servilletas, material de oficina, kits promocionales, adhesivos, etc.).
En dropshipping estos gastos suelen ser menores porque el proveedor gestiona embalaje y envío; sin embargo, pueden aparecer consumibles para la operación (papelería, etiquetas de promoción, sellos, muestras).
3) Servicios públicos
Incluyen Internet, electricidad, teléfono y también las comisiones de pasarela que cobran Stripe/PayPal (en la práctica, son costos totalmente vinculados a la venta, aunque no sean “materiales”).
4) Amortización de mobiliario y equipo
Aquí se contabiliza la pérdida de valor de equipos que usas para operar la tienda: laptop, teléfono, muebles, etc.
5) Amortización del “instrumental” (equipo específico)
En clínicas esto serían fresas o cavitadores; en dropshipping el equivalente podría ser equipos o herramientas específicas (cámara para product shots, equipos de embalaje si los tuvieras, o licencias caras cuya depreciación quieras separar).
En el caso de DropMaster no hay un instrumental físico significativo listado aparte de la laptop y el móvil —por eso ya están incluidos en la amortización anterior.
¿Cuáles son los costos de un emprendimiento de dropshipping?
En este ejemplo, analizaremos cómo se determina la estructura de costos mensuales de la tienda, considerando los elementos clave que intervienen en la operación: productos directos, mano de obra directa y costos indirectos de gestión y servicio.
En el caso de DropMaster, la estructura de costos también se organiza en tres grandes secciones que permiten visualizar con claridad cómo se conforma el gasto operativo mensual:
- Materiales directos
- Mano de obra directa
- Costos indirectos de servicio
Cada uno representa un componente esencial dentro de la operación del negocio.
Al analizar los datos del mes, observamos que el costo total mensual asciende a 4.074,00 €, monto que cubre todos los elementos necesarios para gestionar la tienda online, atender a los clientes y mantener las campañas publicitarias activas.
Este valor corresponde a una capacidad operativa estimada de 200 pedidos mensuales, lo que permite determinar el costo unitario por pedido.
El cálculo se realiza de la siguiente forma:
Así, cada pedido gestionado por DropMaster representa un costo operativo de 20,37 euros antes de aplicar el margen de rentabilidad.
Y tú… ¿Conoces ya cuánto te cuesta realmente procesar cada pedido en tu negocio de dropshipping?
Otros cálculos que puedes realizar
Según el tipo de productos que vendas, debes estimar una estructura de costos específica para cada línea o categoría.
Esto obedece a que los componentes del costo cambian según el escenario: proveedor, tipo de envío, packaging o necesidad de atención postventa.
Por ejemplo, cuando vendes un producto digital o un archivo descargable no hay materiales directos ni gastos de envío, pero sí debes considerar la mano de obra y los costos indirectos (plataformas, hosting, licencias). ¿Ves la diferencia?
En consecuencia, el costo final por venta será distinto para cada tipo de producto.
Si, por el contrario, gestionas artículos voluminosos o de alto valor, tendrás que incluir insumos adicionales (packaging reforzado, seguros de envío, logística especial) o aumentar las cantidades estimadas de materiales directos y comisiones.
En resumen: los escenarios son variados y cada uno altera la composición del costo.
Pero, una vez que entiendes cómo se arma la estructura —materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos— te resultará sencillo efectuar los cálculos precisos para cualquier línea de producto.
Ten en cuenta además que los costos operativos no son fijos: pueden subir o bajar por cambios en el precio del proveedor, ajustes en tarifas de plataformas, variaciones en las campañas publicitarias o modificaciones en los salarios.
Por eso, es clave revisar y actualizar periódicamente tu estructura de costos para mantener precios coherentes con la rentabilidad que buscas.
Ahora pasemos a una sección clave…
¿Cómo fijar el precio en un emprendimiento de dropshipping?
Lo esencial al momento de definir el precio de venta es partir de una estructura de costos bien calculada, tal como vimos en la sección anterior: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos.
Una vez tengas ese costo unitario por pedido, lo siguiente es decidir el porcentaje de rentabilidad que quieres incorporar y aplicar la fórmula básica:
Precio de venta = costo unitario + (porcentaje de rentabilidad deseado × costo unitario)
Veamos un ejemplo práctico aplicando el método a DropMaster, cuyo costo unitario por pedido calculado fue 20,37 €.
Si DropMaster busca un margen objetivo del 30%, el cálculo sería:
- Incremento por margen = 0,30 × 20,37 € = 6,111 € → 6,11 € (redondeando a dos decimales).
- Precio de venta = 20,37 € + 6,11 € = 26,48 €.
Ahora compara eso con el precio promedio que actualmente aparece en la hoja: 28,72 €.
La diferencia por pedido es 28,72 € − 20,37 € = 8,35 €, lo que equivale a un margen aproximado de:
- Margen real = 8,35 € ÷ 20,37 € ≈ 0,41 → 41%.
Es decir, con un precio de 28,72 € DropMaster está obteniendo un margen cercano al 41%, por encima del 30% del ejemplo anterior.
Antes de decidir un porcentaje, recuerda considerar otros factores que influyen en la fijación del precio y que deben acompañar tus cálculos:
- La ubicación de tu mercado objetivo y su poder adquisitivo.
- La competencia: precios y posicionamiento de tiendas similares.
- La reputación y confianza que proyecta tu marca.
- La especialización del producto (nicho, características únicas).
- Preferencias de los clientes (envío gratis, plazos de entrega, devoluciones).
Con todos los datos claros —costo unitario, margen deseado y estos factores de mercado— ya tienes lo necesario para fijar precios coherentes y sostenibles.
Entonces, ahora que conoces la mecánica, no lo dejes en la lista de pendientes: calcula tu costo real por pedido, define tu margen objetivo y prueba cómo impactan tus precios en el comportamiento de compra.
Determina el costo de tu servicio de dropshipping
Ya identificaste los elementos que conforman los costos en un negocio:
primero, materiales directos; luego, mano de obra directa; y finalmente, costos indirectos de operación.
Con esos tres bloques no tendrás problema para armar tu estructura de costos.
1. Suma cada grupo de costos
Registra y suma los importes de cada categoría tal y como aparecen en tu plantilla. En el ejemplo real de DropMaster los totales mensuales son:
- Materiales directos: 1.934,00 €
(Comisión Shopify 32 € + Dominio 2 € + Productos 1.400 € + Envíos 500 €) - Mano de obra directa: 1.120,00 €
(Gestión tienda 800 € + Atención al cliente 320 €) - Costos indirectos: 1.020,00 €
(Publicidad 580 € + Software/herramientas 90 € + Servicios públicos y comisiones 295 € + Amortizaciones 55 €)
Costo total mensual = 1.934 + 1.120 + 1.020 = 4.074,00 €
¡Listo! Ya conseguiste un dato fundamental.
2. Calcula el costo unitario
Ahora divide el costo total entre el número de pedidos estimados al mes (en la hoja se usa 200 pedidos):
Costo unitario por pedido = 4.074,00 € ÷ 200 = 20,37 € por pedido.
Este es el importe mínimo que debes cubrir por cada venta para no incurrir en pérdidas operativas.
3. Aplica tu margen objetivo y fija el precio
Una vez tengas el costo por pedido, añade el porcentaje de rentabilidad que quieras obtener:
Precio de venta = costo unitario + (margen rentabilidad × costo unitario)
Ejemplo práctico:
- Si buscas un margen del 30% → 0,30 × 20,37 € = 6,11 € → Precio = 20,37 + 6,11 = 26,48 €.
- En nuestro ejemplo aparece un precio promedio por producto de 28,72 €, lo que implica un margen real aproximado de 41% (28,72 − 20,37 = 8,35 € → 8,35 / 20,37 ≈ 0,41).
4. Revisa factores cualitativos antes de publicar precios
Los números son la base, pero no lo son todo. Antes de fijar el precio, considera:
- Poder adquisitivo y ubicación de tu mercado.
- Precios y posicionamiento de la competencia.
- Confianza y reputación de tu marca.
- Características diferenciales del producto (nicho, garantía, envío gratis).
- Impacto de promociones y devoluciones en tu margen.
5. Actualiza y segmenta por línea de producto
Si manejas diferentes categorías (accesorios, ropa, electrónica), estima una estructura de costos por línea: algunos productos pueden tener más peso en materiales directos o en costes logísticos.
Recalcula periódicamente frente a cambios en precios de proveedor, comisiones o inversión en publicidad.
Si ya tienes tus cifras en la plantilla:
- Suma cada grupo (materiales, mano de obra, costos indirectos).
- Divide entre tus pedidos estimados.
- Añade el margen que quieras.
Con eso tendrás el precio listo para publicar.
Y, si quieres apoyo para ajustar márgenes o comparar estrategias de precio, únete al Foro de Gestionar Fácil: allí podrás compartir tu hoja, recibir feedback de emprendedores y especialistas, y afinar tu estructura de costos con conversaciones prácticas.
Gracias por leer.
¡Te esperamos en la comunidad para llevar estos números a la práctica!