Plan de viabilidad para una fábrica de ropa íntima

Si ya has analizado tu idea de negocio con herramientas como la matriz estrella y organizado sus componentes con el modelo Canvas, el siguiente paso es evaluar su viabilidad económica y financiera.

En este post te mostraremos cómo elaborar un plan de viabilidad de una fábrica de ropa íntima, tomando como ejemplo a la fábrica Ella y Él, una marca reconocida por sus diseños novedosos para damas y caballeros. 

Y recuerda, si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia, puedes participar en nuestro Foro de Gestionar Fácil.

Pasos para un plan de viabilidad de una fábrica de ropa íntima

plan de viabilidad de una fábrica de ropa íntima

Paso 1. Análisis del mercado

Entender el contexto competitivo y las necesidades del cliente es el punto de partida para evaluar la viabilidad de cualquier negocio. 

En el caso de una fábrica de ropa íntima como Ella y Él, este análisis se centra en tres aspectos clave:

1. Mercado objetivo

El mercado objetivo de la fábrica Ella y Él está conformado por consumidores que buscan ropa íntima moderna, cómoda y con diseños exclusivos. 

La marca se dirige principalmente a:

  • Distribuidores mayoristas, que abastecen a tiendas locales con productos de calidad.
  • Tiendas especializadas, enfocadas en ofrecer lencería y ropa íntima diferenciada para damas y caballeros.
  • Consumidores finales, que valoran la innovación en el diseño y el confort en el uso diario.

2. Segmentos de clientes

Dentro de este mercado objetivo, los clientes se pueden agrupar en tres segmentos específicos:

  • Distribuidores mayoristas: requieren un suministro constante para garantizar la disponibilidad de prendas en sus puntos de venta.
  • Tiendas especializadas en ropa íntima: buscan colecciones novedosas que les permitan diferenciarse de la competencia.
  • Consumidores finales: hombres y mujeres que prefieren diseños originales y de calidad, con la posibilidad de acceder a ediciones exclusivas.

3. Estimación de la demanda

La estimación de la demanda es clave para proyectar las ventas del negocio en su primer año de operaciones.

En el caso de Ella y Él, los datos estimados son los siguientes:

Clientes atendidos en el primer año 
(A)
Meses del año 
(B)
Ventas estimadas 
(1er. año) 
(C = A x B)
6.000 unidades1272.000 unidades

Esto significa que, bajo un escenario base, la fábrica Ella y Él espera comercializar 72.000 prendas en su primer año, lo que servirá como punto de referencia para las proyecciones financieras y la planificación comercial que veremos en los siguientes pasos.

Paso 2. Prueba de mercado

Antes de comprometer una inversión significativa, es fundamental realizar una prueba de mercado que permita validar la aceptación de los productos. 

De esta manera, la fábrica Ella y Él puede reducir riesgos y confirmar que su propuesta realmente conecta con los consumidores.

En este caso, algunas acciones estratégicas serían:

  • Participar en ferias locales de moda y confección, donde los diseños novedosos de la marca puedan captar la atención de distribuidores, tiendas especializadas y consumidores finales.
  • Ofrecer lotes piloto a distribuidores interesados, para obtener retroalimentación directa sobre aspectos como calidad de las telas, comodidad, diseño y relación precio–valor.
  • Evaluar el desempeño en plataformas digitales, mediante campañas promocionales de prueba en redes sociales y marketplaces, lo que permitirá medir el alcance, el nivel de interacción y el interés de compra.

Al realizar esta prueba de mercado, Lolita y Rodolfo podrán ajustar la oferta de la fábrica Ella y Él, mejorar sus colecciones y validar si las proyecciones de ventas justifican una inversión mayor. 

En definitiva, se trata de dar un paso seguro hacia la consolidación del negocio.

Paso 3. Análisis económico-financiero

El análisis económico-financiero es un paso clave para determinar la viabilidad de la fábrica Ella y Él. Este proceso permite a Lolita y Rodolfo:

  • Identificar la inversión inicial necesaria para poner en marcha la producción.
  • Calcular los costes fijos y variables asociados al negocio.
  • Realizar proyecciones de ventas a largo plazo en función de la demanda esperada.
  • Estimar la rentabilidad mediante una cuenta de resultados proyectada.

A continuación, se presenta el análisis económico-financiero de la fábrica Ella y Él:

(a) Inversión inicial estimada

La inversión inicial contempla los recursos indispensables para establecer la fábrica y garantizar su operatividad desde el primer día.

En el caso de la fábrica Ella y Él, esta inversión se distribuye de la siguiente manera:

Maquinaria textil y equipos de confección200.000 u.m
Acondicionamiento del local y mobiliario80.000 u.m
Capital de trabajo (3 meses de operación)120.000 u.m
Marketing y lanzamiento de la marca50.000 u.m
Otros (permisos, registros, imprevistos)50.000 u.m
Total inversión500.000 u.m

Esta inversión asegura la infraestructura, el equipamiento y los recursos operativos esenciales para que Lolita y Rodolfo puedan poner en marcha la fábrica Ella y Él y posicionar su marca en el mercado desde el inicio.

(b) Costes fijos y variables estimados para el 1er año

Para analizar la viabilidad financiera de la fábrica Ella y Él, es necesario identificar los costes asociados a la producción y operación. 

Estos se dividen en costes variables, que dependen directamente del volumen de ventas, y costes fijos, que permanecen constantes independientemente de la producción.

A continuación, te muestro los datos de la fábrica de ropa:

Costes variables – 1er año

Costes variables:1° año
Materia prima (telas, encajes, elásticos) (30% de las ventas)324.000 u.m
Envasado y empaquetado (10% de las ventas)108.000 u.m
Costes indirectos de fabricación (5% de las ventas)54.000 u.m
Total costes variables486.000 u. m

Costes fijos – 1er año

Costes fijos:1° año
Alquiler local120.000 u.m
Sueldos administrativos y de gerencia240.000 u.m
Servicios básicos (agua, luz, internet)60.000 u.m
Publicidad y marketing60.000 u.m
Depreciación y seguros60.000 u.m
Total costes fijos22.000 u.m

En conjunto, estos costes permiten a Lolita y Rodolfo tener una visión clara de los recursos necesarios para operar la fábrica en su primer año, y sirven como base para proyectar la rentabilidad del negocio.

(c) Proyección de las ventas a 5 años

La proyección de ventas es un elemento fundamental para evaluar el potencial de crecimiento y la sostenibilidad de la fábrica Ella y Él en el largo plazo.

En su primer año, la estimación se calcula de la siguiente manera:

Clientes atendidos en el primer año 
(A)
Meses del año 
(B)
Ventas estimadas (1er. año) 
(C = A x B)
Precio promedio (u.m.) 
(D)
Ventas estimadas en u.m (1° año) 
(C x D)
Ventas estimadas para el 1er. año (en u.m.)6.000 unidades1272.000 unidades15 u.m.1.080.000 u.m.

Este cálculo inicial de 1.080.000 u.m. sirve como base para proyectar las ventas de los próximos cinco años, considerando un crecimiento anual estimado del 10%.

Este porcentaje se justifica por factores como:

  • Mayor posicionamiento en el mercado, gracias a campañas de marketing efectivas y una creciente fidelidad de los clientes.
  • Ampliación de la capacidad de producción, mediante procesos más eficientes que permitan cubrir la demanda creciente.
  • Diversificación de la oferta, con nuevos diseños y líneas de productos adaptados a las tendencias de moda.

Las proyecciones de ventas para los próximos cinco años son las siguientes:

Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ventas estimadas próximos 5 años (en u.m.)1.080.0001.188.0001.306.8001.437.4801.581.228

Este escenario base ofrece una visión conservadora pero realista sobre el futuro de la fábrica Ella y Él, y servirá como punto de partida para contrastar los escenarios pesimistas y optimistas en el análisis de viabilidad.

(d) Cuenta de resultados proyectada a 5 años

La cuenta de resultados proyectada es una herramienta clave para visualizar la rentabilidad esperada de la fábrica Ella y Él a lo largo del tiempo. 

Este análisis se basa en las proyecciones de ventas, los costes variables y los costes fijos, considerando un incremento anual estimado del 1% en los costes fijos.

A continuación se muestra la evolución financiera estimada para los próximos cinco años (en u.m.):

Concepto (en u.m.)Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ventas1.080.0001.188.0001.306.8001.437.4801.581.228
Costes variables:
Materia prima (telas, encajes, elásticos) (30% de las ventas)(324.000)(356.400)(392.040)(431.244)(474.368)
Envasado y empaquetado (10% de las ventas)(108.000)(118.800)(130.680)(143.748)(158.123)
Costes indirectos de fabricación (5% de las ventas)(54.000)(59.400)(65.340)(71.874)(79.061)
Margen bruto594.000653.400718.740790.614869.675
% = margen bruto / ventas55,0%55,0%55,0%55,0%55,0%
Costes fijos:
Alquiler local(120.000)(121.200)(122.412)(123.636)(124.872)
Sueldos administrativos y de gerencia(240.000)(242.400)(244.824)(247.272)(249.745)
Servicios básicos (agua, luz, internet)(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
Publicidad y marketing(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
Depreciación y seguros(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
EBITDA (a)54.000108.000167.886234.251307.749
% = EBITDA / ventas5,0%9,1%12,8%16,3%19,5%
Depreciaciones y amortizaciones (b)(38.000)(38.000)(38.000)(38.000)(38.000)
EBIT (c)16.00070.000129.886196.252269.749
Impuesto (30%)(4.800)(21.000)(38.966)(58.875)(80.925)
Resultado neto11.20049.00090.920137.376188.825
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas1,0%4,1%7,0%9,6%11,9%

(a) EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), conocido en español como UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización).

(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.

(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).

El análisis muestra una mejora sostenida en la rentabilidad, con un margen neto que crece del 1,0% en el primer año al 11,9% en el quinto año, reflejando la consolidación de la fábrica Ella y Él y la eficiencia en la gestión de costos y ventas.

Estos resultados corresponden al segundo y cuarto paso de nuestro enfoque para desarrollar un plan de viabilidad.

Si deseas conocer más sobre este tema, te invitamos a leer nuestro post: ¿Qué es un plan de viabilidad de una idea de negocio?


¿Tienes dudas o necesitas asesoría personalizada para tu proyecto? ¡Únete al Foro de Gestionar Fácil y comparte tus inquietudes con nuestra comunidad!

Paso 4. Análisis de escenarios

Al evaluar una idea de negocio, es fundamental contemplar diferentes escenarios que permitan anticipar el desempeño del proyecto bajo diversas circunstancias. 

Este análisis resulta clave dentro del plan de viabilidad, ya que ayuda a identificar riesgos y oportunidades, preparando a los emprendedores para responder de manera efectiva ante cambios en el entorno.

En el caso de La fábrica Ella y Él, se han definido tres escenarios principales:

  • Escenario pesimista
  • Escenario base (normal o probable)
  • Escenario optimista

Estos escenarios se construyen a partir de variables clave que influyen directamente en las proyecciones financieras, como el nivel de penetración en el mercado, los precios de venta y las variaciones en los ingresos estimados.

Para la fábrica de Lolita y Rodolfo, los dueños establecieron los siguientes supuestos:

VariableEscenario pesimistaEscenario optimista
Ventas estimadas (en u.m)-10%10%

(a) Escenario pesimista

En este escenario, La fábrica Ella y Él contempla una situación menos favorable al proyectar sus resultados financieros. 

Se asume una reducción del 10% en las ventas estimadas, lo que refleja posibles factores como:

  • Una baja aceptación inicial de los productos en determinados segmentos del mercado.
  • Condiciones económicas adversas que afecten el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Mayor presión competitiva en el sector de la ropa íntima.

A continuación, se presenta la proyección con el escenario planteado:

Concepto (en u.m.)Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ventas972.0001.069.2001.176.1201.293.7321.423.105
Costes variables:
Materia prima (telas, encajes, elásticos) (30% de las ventas)(291.600)(320.760)(352.836)(388.120)(426.932)
Envasado y empaquetado (10% de las ventas)(97.200)(106.920)(117.612)(129.373)(142.311)
Costes indirectos de fabricación (5% de las ventas)(48.600)(53.460)(58.806)(64.687)(71.155)
Margen bruto
% = margen bruto / ventas55,0%55,0%55,0%55,0%55,0%
Costes fijos:
Alquiler local(120.000)(121.200)(122.412)(123.636)(124.872)
Sueldos administrativos y de gerencia(240.000)(242.400)(244.824)(247.272)(249.745)
Servicios básicos (agua, luz, internet)(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
Publicidad y marketing(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
Depreciación y seguros(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
EBITDA (a)(5.400)42.66096.012155.190220.782
% = EBITDA / ventas-0,6%4,0%8,2%12,0%15,5%
Depreciaciones y amortizaciones (b)(38.000)(38.000)(38.000)(38.000)(38.000)
EBIT (c)(43.400)4.66058.012117.190182.782
Impuesto (30%)0(1.398)(17.404)(35.157)(54.835)
Resultado neto(43.400)3.26240.60882.033127.947
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas-4,5%0,3%3,5%6,3%9,0%
(a) EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), conocido en español como UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización).
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).

En este escenario, la fábrica Ella y Él inicia con un margen neto negativo del -4,5% en el primer año. 

Sin embargo, a partir del segundo año comienza una recuperación progresiva, alcanzando un margen neto del 9,0% en el quinto año.

Este análisis permite a los fundadores, Lolita y Rodolfo, preparar estrategias de mitigación de riesgos como:

  • Negociar mejores condiciones con proveedores.
  • Reforzar las campañas de marketing.
  • Diseñar promociones e incentivos.

De esta manera, aun bajo condiciones adversas, el negocio puede encontrar un camino hacia la rentabilidad.

(b) Escenario optimista

En un escenario optimista, la fábrica Ella y Él proyecta un crecimiento sostenido gracias a la alta aceptación de sus diseños novedosos de ropa íntima. 

La estrategia de Lolita y Rodolfo se enfoca en reforzar la propuesta de valor de la marca, ampliar su alcance en nuevos mercados y consolidar una imagen diferenciada frente a la competencia.

Este escenario considera factores como:

  • Una mayor fidelidad y preferencia de los clientes hacia los productos de la marca.
  • Incremento en la percepción de calidad y exclusividad de las prendas.
  • Expansión de la red de distribución hacia canales con alta demanda insatisfecha.

Bajo estas condiciones, los resultados esperados son los siguientes:

Concepto (en u.m.)Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ventas1.188.0001.306.8001.437.4801.581.2281.739.351
Costes variables:
Materia prima (telas, encajes, elásticos) (30% de las ventas)(356.400)(392.040)(431.244)(474.368)(521.805)
Envasado y empaquetado (10% de las ventas)(118.800)(130.680)(143.748)(158.123)(173.935)
Costes indirectos de fabricación (5% de las ventas)(59.400)(65.340)(71.874)(79.061)(86.968)
Margen bruto653.400718.740790.614869.675956.643
% = margen bruto / ventas55,0%55,0%55,0%55,0%55,0%
Costes fijos:
Alquiler local(120.000)(121.200)(122.412)(123.636)(124.872)
Sueldos administrativos y de gerencia(240.000)(242.400)(244.824)(247.272)(249.745)
Servicios básicos (agua, luz, internet)(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
Publicidad y marketing(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
Depreciación y seguros(60.000)(60.600)(61.206)(61.818)(62.436)
EBITDA (a)113.400173.340239.760313.313394.717
% = EBITDA / ventas9,5%13,3%16,7%19,8%22,7%
Depreciaciones y amortizaciones (b)(38.000)(38.000)(38.000)(38.000)(38.000)
EBIT (c)75.400135.340201.760275.313356.717
Impuesto (30%)(22.620)(40.602)(60.528)(82.594)(107.015)
Resultado neto52.78094.738141.232192.719249.702
Margen neto de ganancia  = Resultado neto / ventas4,4%7,2%9,8%12,2%14,4%
(a) EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), conocido en español como UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización).
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).

En este escenario, la fábrica pasa rápidamente a la rentabilidad, alcanzando un margen neto del 4,4% en el primer año y creciendo hasta un 14,4% en el quinto año.

Gracias a este desempeño, Lolita y Rodolfo podrían:

  • Reforzar las campañas de marketing y posicionamiento de marca.
  • Ampliar la oferta de diseños y colecciones exclusivas.
  • Explorar la distribución en nuevos mercados regionales e internacionales.

Y ahora, ¿qué hacemos?

Con los tres escenarios definidos, el paso siguiente es monitorear la evolución real del negocio para evaluar si el desempeño corresponde a un escenario optimista, base (normal) o pesimista.

Este análisis ofrece una guía clave para la toma de decisiones estratégicas. 

Sin embargo, conviene recordar que las condiciones del mercado son dinámicas y pueden modificarse con rapidez.

A continuación, presentamos un cuadro comparativo con los supuestos y los ajustes recomendados para cada escenario, adaptados a las características de la fábrica Ella y Él:

EscenarioSupuestosAjustes recomendados
OptimistaLas ventas crecen un 10%Expandir la marca mediante marketing.Nuevos diseños exclusivos.Distribución en mercados regionales e internacionales.
Normal (escenario base)Crecimiento moderado.Consolidar la presencia en el mercado.Optimizar la cadena de producción.Invertir en formación de personal.
PesimistaLas ventas caen un 10%Reducir costes con proveedores. Fortalecer el marketing.Crear promociones para aumentar ventas en los primeros años.

Ajustes según el escenario

1. Escenario optimista

  • Reforzar las campañas de marketing y posicionamiento de marca

En este escenario, es clave aumentar la visibilidad de la fábrica, consolidar la marca Ella y Él y diferenciarse claramente de la competencia.

  • Ampliar la oferta de diseños y colecciones exclusivas

Una mayor diversidad de productos permitirá satisfacer gustos variados, adaptarse a tendencias emergentes y captar un segmento premium dispuesto a pagar un valor adicional.

  • Explorar la distribución en nuevos mercados regionales e internacionales

La expansión hacia otras ciudades y países generará nuevas oportunidades de crecimiento, diversificación de clientes y un posicionamiento más sólido de la marca en la industria.

2. Escenario normal

  • Consolidar la presencia en el mercado

Mantener un crecimiento moderado requiere fidelizar a los clientes actuales, garantizar la calidad de los productos y reforzar gradualmente la notoriedad de la marca.

  • Optimizar la cadena de producción

Mejorar procesos internos, reducir tiempos de confección y minimizar desperdicios permitirá mantener márgenes de rentabilidad sostenibles sin necesidad de aumentar de forma significativa los precios.

  • Invertir en formación de personal

Capacitar a los colaboradores en técnicas de confección, control de calidad y atención al cliente asegura un mejor desempeño general y mayor satisfacción de los clientes.

3. Escenario pesimista

  • Negociar mejores condiciones con proveedores

Ante la caída de ventas, es fundamental reducir el coste de las materias primas, sin afectar la calidad de las prendas ni la satisfacción del cliente.

  • Reforzar las campañas de marketing

Un esfuerzo adicional en comunicación ayudará a contrarrestar la disminución de demanda, reposicionando la marca en la mente de los consumidores y fortaleciendo su atractivo.

  • Diseñar promociones e incentivos

Estrategias como descuentos, combos y beneficios para clientes frecuentes impulsarán las ventas iniciales, motivando al público a elegir la marca incluso en tiempos difíciles.

Conclusiones

El plan de viabilidad se convierte en una herramienta esencial para cualquier empresa, incluyendo aquellas dedicadas al sector textil como la fábrica Ella y Él. 

Gracias a este proceso, es posible anticipar la demanda, proyectar resultados económicos y evaluar distintos escenarios que facilitan la toma de decisiones estratégicas.

A través del caso de Lolita y Rodolfo, hemos visto cómo un análisis bien estructurado permite identificar riesgos y oportunidades, garantizando que el negocio mantenga su competitividad y capacidad de adaptación en un mercado dinámico.

Para elaborar un plan de viabilidad sólido, conviene seguir cuatro pasos clave:

  1. Análisis del mercado.
  2. Prueba de mercado.
  3. Análisis económico-financiero.
  4. Análisis de escenarios.

En especial, el diseño de escenarios ofrece una visión más amplia para actuar con flexibilidad y tomar decisiones oportunas, asegurando que la fábrica no solo logre sostenerse, sino que prospere a largo plazo.

Si deseas profundizar en tu propio caso o compartir experiencias similares, te invitamos a participar en nuestro Foro de Gestionar Fácil, un espacio pensado para aprender, intercambiar ideas y crecer en comunidad.

Gracias por leernos.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar