Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados

Plan financiero de una empresa y su cuenta de resultados es una foto. En concreto, la foto de cómo lo hemos hecho durante un periodo o cómo prevemos que sea.

Hola de nuevo, amigos emprendedores, empresarios y gestores. En el artículo de hoy continuamos la explicación sobre los documentos económicos financieros o plan financiero de una empresa. Para los que llegáis de nuevas, os comento que el plan económico financiero tiene normalmente 3 o 4 documentos:

  • Plan de tesorería
  • Balance
  • Cuenta de resultados
  • Plan de Inversiones

Previo a hablar del plan financiero y para quienes no hayáis empezado aún os recomiendo que leáis el artículo sobre las verdades y mentiras del plan financiero. Esto es una base muy sólida para empezar y evitar hacer trabajos no eficaces.

Tras ello, tenemos los dos artículos sobre el plan de tesorería. ¿por qué es tan importante empezar por el plan de tesorería en el Plan financiero de una empresa?:

  1. Al hacer el plan de tesorería, listas tus ingresos y los gastos. Esto te ayudará a ver si hay algo que no hayas tenido en cuenta. A partir de aquí también puedes hacer el plan de inversiones.
  2. Como tienes que hacer las proyecciones para estimar ingresos, “piensas” en lo que te basas para argumentar el crecimiento y te orienta sobre posibles acciones de marketing.
  3. Te “abre los ojos” de cara a ver la viabilidad de tu  proyecto. Es decir, si al hacer las proyecciones, tienes indicios o inclusive la sensación que todo queda “demasiado justo”, quizás no sea viable el plan financiero de una empresa.

Dicha esta introducción pasemos al asunto de hoy:

Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados

La cuenta de resultados muestra y explica, los beneficios o pérdidas a lo largo de un período concreto. Todas las empresas han de registrar su cuenta de resultados anualmente. En el caso de planes financiero de una empresa, se crea una cuenta de resultados estimativa, es decir, a futuro.

La cuenta de resultados muestra la suma de los componentes que forman dicho resultado final. Para poder explicarlo correctamente vamos a poner un ejemplo. Se trata de una empresa nueva que instala y vende aires acondicionados, llamada “Climatización Alaska”.

Esta nueva empresa la forman 3 amigos, 2 de ellos técnicos en climatización y uno de ellos administrativo-comercial. Los 3 ya tenían experiencia en la industria, luego se deciden a trabajar por cuenta propia.

Consiguen un préstamo inicial para comenzar la actividad de 30.000 euros. Con este dinero, acondicionan el local que alquilan por 1.200 euros /mes. Además de ello, compran la furgoneta para llevar e instalar los aires acondicionados.

Cada uno de ellos tiene una nómina cuyo coste de empresa es 18.000 euros.

La média de ventas anuales son unos 50 aires acondicionados al mes a 400 euros la unidad. Ojo! esto es de media, los primeros meses no facturaban eso. Sin embargo, con sus contactos sobre todo a nivel empresas de construcción en los últimos meses del año vendieron muchísimos. El precio también es una media, hay aparatos de gama baja desde 180€ a 2.000€

Con estos datos, la cuenta de resultados queda de la siguiente manera:

La cuenta de resultados
Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados

Vayamos por partes:

Los ingresos de la cuenta de resultados del Plan Financiero:

Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados
Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados

Climatización Alaska tiene 2 fuentes de ingresos. La venta de productos o aires acondicionados y los servicios de instalación de los mismos. En la parte de comentarios indicamos el precio medio de ambas partidas. El hecho que hayamos escrito en este plan financiero “Producto A” y “Servicio A” es para tener una posible clasificación a futuro. Imaginemos que más adelante dan un servicio de proyectos de climatización, instalación de tuberías y otros productos y servicios asociados.

Coste de ventas y gastos fijos:

La cuenta de resultados
Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados

Los gastos de ventas, es el coste del producto vendido. Por lo tanto, es un coste variable. A nivel contable se registran cuando se realizan las ventas, a pesar que en la mayoría de los casos la compra de mercancía se haga en otros momentos. Dicha compra aparece en el balance que veremos en el próximo artículo.

A las ventas de 288.000€ le restamos los costes variables (lo que nos costó los aires acondicionados) y nos da el margen bruto. Ojo! sé que piensas que por qué no imputamos los costes de la instalación. En este caso, el coste de gasolina y desplazamiento podríamos imputarlo directamente como costes de ventas, pero es complicado para un plan financiero de empresa de este nivel (un plan sencillo).

Los costes del personal que instala ya lo tenemos como costes fijos, que, junto con el alquiler de la oficina/local y suministros, llegan a un valor de 76.400.

Continuamos…

Así, de restar a los ingresos, los costes variables y los costes fijos, nos queda un beneficio operativo (antes de impuestos, intereses y amortizaciones) de 10.000€, hecho que no está mal para ser el año 1. Además de ello, los 3 emprendedores han contado con un salario desde el primer mes.

¿Por qué separamos Margen Bruto y Beneficio Operativo? Para poder jugar, para tener organizadas las cosas y para ver qué tal va nuestro negocio. Por ejemplo, si el Margen bruto se lo comieran los costes fijos, ¿podríamos reducir costes fijos? Quizás…¿ hacer parte de los costes fijos que sean variables por ventas? por ejemplo podríamos tener comerciales a comisión o con un fijo pequeño y una comisión alta. Si el plan financiero de una empresa y sus diferentes cuentas no están separadas por partidas, nos da poco margen de análisis.

Por último, ¿Por qué no has separado por partidas los costes fijos? En este caso al ser sólo 3 (nóminas, local y suministros) y por simplificar, lo he hecho así. Otra cosa es que ya mires el contenido de los costes fijos aparte para analizarlo.

Amortizaciones, Intereses e impuestos:

Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados
Plan financiero de una empresa: la cuenta de resultados

Cuando compramos un bien, éste se deprecia o pierde su valor. Esta pérdida de valor, hay que registrarla como un gasto en la cuenta de resultados. Las amortizaciones se hacen según unas tablas que las haciendas de cada país muestran. Es decir, no puedes comprar un vehículo y ¡plantear gastarlo en 50 años! Las reglas para registrar este gasto contable son las mismas para todos. Estas tablas dan opciones de años para amortizar un bien: entre X años e Y años.

¿Por qué hay reglas en amortizaciones? Bueno, las amortizaciones pueden cambiar el resultado contable, sin por ello afectar al dinero líquido de la tesorería. Ahora probablemente estés con más dudas… Las amortizaciones es un gasto “contable” no de dinero que hay que registrar para indicar que el valor de algo es menos, o mejor dicho se ha gastado. Ese gasto lo registramos pero no perdemos ese dinero.

Una vez aplicadas las amortizaciones, tenemos el BAII o beneficio antes de impuestos e intereses.

Continuamos…

Tras esto, aplicamos los intereses bancarios, en este caso, los intereses del préstamo para iniciar la actividad.

Tras aplicar los intereses tenemos el beneficio antes de impuestos. Aplicamos los impuestos (en caso de tener Beneficio), que en España es un 25% y finalmente, tenemos el Beneficio Neto.

De todo lo visto en este apartado, no podemos manipular los impuestos, ni los intereses, pero si las amortizaciones, intentando amortizar un bien a más o menos tiempo. A veces interesa tener más beneficio y así amortizamos a más años (para tener un coste inferior) y a veces interesa pagar menos impuestos y por lo tanto aplicar una amortización mayor para disminuir el beneficio contable.

Espero que con estas explicaciones, tengas una idea algo más completa de lo que es la cuenta de resultados en el plan financiero de una empresa. Como colofón final, te dejo un vídeo formativo sobre contabilidad, donde aparece la cuenta de resultados.

Muchas gracias por vuestra atención y ¡hasta el siguiente artículo sobre el balance general!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 43 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar