Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?

¿Cómo identificas la ganancia en tu pyme? ¿Tienes un negocio rentable? El tema de la rentabilidad puede ser abordado desde un punto de vista práctico. Si realizas una búsqueda en la web es muy probable que encuentres documentos técnicos, algunos un poco complejos. Por ello, en esta oportunidad haremos una simplificación y hablaremos en términos “terrenales”. ¡Bienvenidos!

Es común en los empresarios sin experiencia, que tomen muy pocas variables para “determinar” la ganancia que está logrando su negocio. Esto ocurre en microempresas y pymes, cuando apenas comienzan a vender su producto o servicio.

Es claro que en las primeras etapas, el empresario está ocupado gestionando y administrando el negocio. Está enfocado principalmente en 3 cosas:

  • Comprando la materia prima o los insumos para la realización del producto o servicio. O comprando la mercancía para comercializar.
  • Fabricando el producto o realizando el servicio; y manejando el inventario.
  • Captando clientes, cerrando ventas y facturando. Estará aumentando las ventas tanto como sea posible.
¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
En funcionamiento regular validamos si tenemos un negocio rentable

Como tiene muy pocos colaboradores en la etapa de funcionamiento regular, no hay tiempo para medir con detalle la rentabilidad.

Es por tal razón que lo que hace es sacar la diferencia entre el total de las facturas de compras más los gastos, con el total de las ventas. Y así va obteniendo una “medida” de cómo va el negocio.

Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?

Por supuesto, lo señalado depende del empresario y del contexto de su empresa. Si tu empresa inicia con una planta moderna para fabricar calzado deportivo, es seguro que contarás con un técnico o responsable del área contable.

En tal caso, tendrás áreas funcionales de apoyo con colaboradores idóneos. Por lo que podrás tener informes financieros… y tu medición de la rentabilidad no será empírica.

Sin embargo, aun en este caso, valdrá la pena preguntarse si estás considerando todas las variables en dicho cálculo. ¡Es probable que no!

Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?

En Economía, la rentabilidad hace referencia al beneficio, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recurso o dinero invertido. En el mundo de las finanzas, se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en una empresa. La rentabilidad es representada en forma relativa (porcentaje) o en forma absoluta (valores).

Pero volviendo al microempresario en sus primeras etapas, es claro que estará dejando de lado variables importantes.

Por tal motivo, compartimos algunos elementos básicos de lo que consideramos, deberías tomar en cuenta, para determinar la ganancia del negocio.

¿Qué es la ganancia o beneficio en el negocio?

Algunas formas sencillas de explicar qué es la ganancia o beneficio de un negocio son las siguientes:

  1. Es el pago que reciben los dueños de la empresa por el desarrollo de su actividad empresarial. Actividad que puede ser de servicio, de producción de bienes o de comercialización.
  2. La ganancia es la diferencia entre los costes y el precio de venta de un producto o servicio.
  3. El beneficio es la recompensa monetaria que recibe un empresario por arriesgar su dinero. También, por su esfuerzo y dedicación, y por la creatividad que desarrolla en su negocio.

Los expertos contables, responsables del área funcional denominada “contabilidad y finanzas”, llaman utilidad a la ganancia obtenida en un período. La clasifican en bruta y neta, esto es utilidad antes de impuestos y después de impuestos.

¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
Principales funciones del área. Una es determinar si tenemos un negocio rentable

Hasta ahora no hemos precisado un término clave para medir la rentabilidad: el término “coste”. Por lo que antes de dar algunas pautas para determinar si tenemos un negocio rentable, vamos a responder a la pregunta ¿qué son los costes? En algunos países se utiliza más la grafía costos.

El término coste, en sentido general, se refiere a todas las erogaciones o desembolsos necesarios para mantener las operaciones de una empresa. Sin ser exhaustivo o muy técnicos, en nuestro caso nos referimos a los siguientes:

  • Coste de los productos o servicios vendidos (coste de ventas).
  • Gastos de ventas.
  • Gastos de administración.
  • Otros gastos no operativos, como los intereses.
  • Impuestos sobre la renta o sobre la utilidad.

Por su parte, la utilidad (o pérdida) es el resultado de las operaciones de la empresa. Es decir, la diferencia entre todas las rentas y todos los gastos normales del negocio.

Costes directos e indirectos

Suponga que tienes una empresa que fabrica y vende productos. La fábrica está en una ciudad y las tiendas en otras. Para cada local tendrás costes propios. A estos los podemos llamar costes directos.

Mientras que los costes de la oficina central y de las áreas de apoyo, como las administrativas, serán los indirectos. En este caso, estos costes indirectos se distribuyen entre las tiendas, para efectos de conocer la rentabilidad de cada una.

Ejemplo de costes directos en el caso de la fábrica:

  • Materiales
  • Repuestos y combustibles
  • Fletes-compra de materiales
  • Jefatura y supervisión
  • Salarios de trabajadores
  • Herramientas
  • Comidas
  • Servicios del local
Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?

Ejemplo de costes indirectos, imputables de forma proporcional a la fábrica:

  • Agua, teléfono, electricidad
  • Impuestos nacionales y locales
  • Depreciación de equipos
  • Seguros
  • Servicio de software y hardware
  • Etc.

En el caso de una empresa en funcionamiento estable, que fabrique y venda calzado a través de varias tiendas, el empresario puede disponer de un modelo que:

  1. Mida la rentabilidad del negocio como un todo.
  2. Determine la rentabilidad de cada tienda en particular.

Esto es posible, imputando los costes de las áreas de apoyo a cada tienda, en forma proporcional. Por ejemplo, en función de las ventas de cada una, respecto al total.

En este caso, estaríamos asumiendo que la tienda que vende más, demanda más atención de las áreas de apoyo. Por ello tendrá un monto mayor de los costes indirectos. Un área de apoyo, por ejemplo, es contabilidad y finanzas.

¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
Un área de apoyo, por ejemplo, es contabilidad y finanzas.

¿Cómo podemos obtener la ganancia de un negocio?

Para determinar si tenemos un negocio rentable, podemos proceder como se explica a continuación.

Lo primero, es considerar todos los costes directos del bien o producto. En el ejemplo de la fábrica vimos algunos casos. Veamos una definición concreta.

Definición de costes directos: se trata de un tipo de gasto que tiene una relación directa con la realización y producción de los productos o servicios que ofrece una empresa. Por tanto, los costes directos afectan de manera inmediata a la definición del precio de un producto o servicio.

También, debemos considerar todos los costes indirectos o fijos que tiene el negocio. En esta parte, es común encontrarnos con empresarios que por no llevar un registro detallado de sus gastos, no incluyen pagos importantes, realizados como parte de las operaciones de la empresa.

¿Qué ocurre si son pagos con montos importantes? Pues no estarán siendo considerados para el cálculo de la rentabilidad.

Ahora veamos una definición concreta de costes indirectos:

Definición de costes indirectos: es el que afecta al proceso productivo en general, por lo que no se debe imputar directamente sin usar algún criterio de asignación. Por ejemplo, el alquiler de una nave industrial o el salario de personal administrativo.

Al conocer los costes (directos e indirectos), tienes la base para fijar el precio. Observe que en una empresa “madura”, el análisis de costes es una actividad del área “contabilidad y finanzas”, como se mostró arriba.

Sume un porcentaje de ganancia

Al tener el total de los coste, puedes agregar un porcentaje de ganancia. En algunos países este es regulado por normas especiales.

En fin, teniendo todos estos datos, puedes definir el precio de venta. Por supuesto, habrá otras variables que influyan en el precio base.

Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?

El porcentaje de ganancia debe tomar en cuenta la realidad del mercado. Además, es clave el valor que el cliente le dé a tu producto o servicio. Es él quien tiene la última palabra; es quien dice cuánto está dispuesto a pagar.

Para conocer la utilidad de tu empresa, a grandes rasgos, debes obtener la diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales. Y debes hacerlo para un período determinado, una vez que haya descontado el pago de los impuestos.

En tal sentido, para saber con certeza cuál es la utilidad, debes llevar un registro estricto de todos los ingresos, erogaciones y gastos.

Si ya cuentas con un experto en contabilidad, te recomiendo que no dejes esto solamente en sus manos. La empresa requiere de tú control. Y es importante identificar los cotes, cómo se distribuyen; y no perder de vista los indirectos.

¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?
Negocio rentable. ¿Sabes identificar las ganancias en tu pyme?

Como señalamos al principio del artículo, si estás en las primeras etapas, tal vez no puedas llevar un registro detallado. Así que hazlo de acuerdo con tus posibilidades y las capacidades de la organización.

Pero eso sí… no dejes de registrar todas las erogaciones y gastos. A veces no consideramos gastos que parecen poco importantes y, sin embargo, tienen un “peso” en el coste de los productos o servicios.

Gracias por leernos. ¡Hasta la próxima entrega!

Te puede interesar:

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar