Cómo calcular los costos de servicio de un centro de yoga

¿Estás a punto de abrir tu propio centro de yoga o quieres conocer con claridad cuánto cuesta ofrecer tus clases?
Entonces, este contenido es para ti.

Aquí descubrirás cómo calcular los costos de servicio de un centro de yoga, paso a paso y con un enfoque práctico. Comprender tus costos no es un detalle menor: es la base para fijar precios coherentes y tomar decisiones sostenibles para tu emprendimiento.

Determinar cuánto cuesta realmente prestar tu servicio te permitirá establecer un margen de rentabilidad saludable y planificar el crecimiento de tu negocio con mayor seguridad.

En el Foro de Gestionar Fácil, encontrarás especialistas y emprendedores que comparten herramientas y experiencias para ayudarte a construir una estrategia financiera sólida.

Participa y aprende a gestionar tus costos con visión empresarial.

¿Quieres saber cómo hacerlo?

Entonces, continúa leyendo.

¿Cómo calcular los costos de servicio de un centro de yoga?

Si tu propósito es conocer cuánto cuesta realmente ofrecer tus clases y mantener la rentabilidad de tu espacio, lo primero es identificar los tres elementos que conforman el costo del servicio.

Hablamos de lo siguiente:

Elementos de los costos de servicio de un centro de yoga
Elementos de los costos de servicio de un centro de yoga

Infografía

Elementos de los costos de servicio de un centro de yoga

  1. Materiales directos:

Son aquellos gastos que representan insumos que se usan directamente en cada clase y cuya reposición es periódica. Por ejemplo: esterillas, bloques, cintas.

  1. Mano de obra directa

Corresponde los pagos a los colaboradores que participan directamente en la prestación del servicio o clase de yoga. Por ejemplo: instructora principal de yoga

  1. Costos indirectos del servicio

Son todos aquellos desembolsos que no se asignan fácilmente a una clase concreta, pero que son imprescindibles para que el centro funcione. Ejemplo: alquiler, mantenimiento del espacio, servicios públicos.

¡Te explico cada uno!

En primer lugar, los materiales directos, es decir, todo lo que se utiliza directamente en la experiencia de los alumnos: esterillas, bloques, cintas, botellas de agua o té, entre otros elementos que deben renovarse con cierta frecuencia.

En segundo lugar, la mano de obra directa, que incluye las horas dedicadas por los instructores principales y de apoyo, quienes aportan su conocimiento y energía para guiar cada sesión.

Y, por último, los costos indirectos, que son los gastos necesarios para mantener la operación del centro: el alquiler del estudio, el mantenimiento del espacio, la publicidad en redes sociales, el software de reservas, los servicios públicos y la amortización de equipos o mobiliario.

¿Los tienes claros? Si todavía no lo ves tan definido, no te preocupes. La mejor manera de entenderlos es con un ejemplo real.

Por eso, veamos el caso de ZenBalance – Centro de Yoga, un espacio que combina bienestar, armonía y buena gestión.

ZenBalance – Centro de Yoga

 Es un espacio que ofrece clases de yoga y bienestar para distintas audiencias: vinyasa, hatha, meditación y talleres especializados.

Se brinda atención a través de la emprendedora Marta López, instructora principal, en un local propio donde le acompaña Laura Gómez, encargada del apoyo y del mantenimiento operativo.

Actualmente, ZenBalance se encuentra en la etapa de puesta en marcha: ha iniciado su facturación y avanza hacia las siguientes fases hasta consolidar una operación estable y rentable.

¿Preparado para ver el ejemplo de ZenBalance? Entonces, comenzaré por los:

Elementos de los costos de los servicios de yoga

Como se muestra en la infografía, son tres elementos:

1. Materiales directos

Son los insumos que se usan directamente en cada clase y cuya reposición es periódica. En ZenBalance se incluyen, por ejemplo, las esterillas, bloques, cintas y las botellas de agua o té para los alumnos.

Estos consumos son fáciles de identificar porque se emplean en cada sesión y su uso afecta de forma directa el costo del servicio.

2. Mano de obra directa

Corresponde a los pagos a los colaboradores que participan directamente en la prestación del servicio: en este caso, Marta (instructora principal) y Laura (instructora de apoyo).

Para calcular el costo unitario de la mano de obra sumas el coste total mensual del personal implicado y lo divides entre el número de clases realizadas en el periodo.

Por ejemplo, en ZenBalance la mano de obra directa mensual es 960 €; si el centro imparte 50 clases al mes, la mano de obra imputable por clase resulta:

Cómo calcular los costos de servicio de un centro de yoga

3. Costos indirectos de prestación del servicio

Son todos aquellos desembolsos que no se asignan fácilmente a una clase concreta, pero que son imprescindibles para que el centro funcione correctamente.

Costos indirectos de prestación del servicio de un centro de yoga

A continuación te explico los rubros más habituales, con ejemplos y cifras del caso ZenBalance – Centro de Yoga, para que lo veas claro:

  1. Colaboradores de soporte
    Incluye los pagos a las personas que no imparten la clase, pero sostienen la operación: limpieza, recepción, compras, etc. En ZenBalance, aunque el personal operativo se integra en roles reducidos, cualquier sueldo o seguridad social de quienes apoyan la operación debe considerarse aquí y prorratearse entre las clases o servicios.
  2. Suministros indirectos
    Son los insumos cuyo consumo es pequeño o difícil de medir por clase: toallas, enjuagues, elementos de higiene, difusores de aroma en recarga, material de limpieza. En la hoja de costos de ZenBalance estos elementos se han incluido dentro de los consumibles y operación general.
  3. Servicios públicos
    Corresponden a electricidad, agua, Internet y otros servicios básicos. En nuestro ejemplo: electricidad 60 €, agua 25 € e Internet 30 €, lo que suma 115 € mensuales.
  4. Amortización de mobiliario y equipo
    Recoge la pérdida de valor por uso de parlantes, humidificadores, iluminación, plantas y otros enseres.
    Además, incluye el desgaste de herramientas o accesorios que, aunque no sean caros individualmente, deben prorratearse por su vida útil. En centros de yoga esto puede aplicar a bloques, correas o elementos de utilería que se sustituyen periódicamente.

¿Listo para calcular los tuyos? 

Acompáñame y te muestro paso a paso cómo trasladar estos montos a tu estructura de precios y a tu margen de operación.

¿Cuáles son los costos de los servicios de yoga?

Observa cómo se determina la estructura de costos para una de las prestaciones más habituales en ZenBalance: una clase grupal.

En el ejemplo verás que la estructura se compone de tres secciones, cada una asociada a un elemento del costo: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de prestación del servicio.

Cómo calcular los costos de servicio de un centro de yoga

En ZenBalance, el costo total mensual resultante de sumar todos los elementos es de 2.540,00 €, y la capacidad de prestación estimada para el periodo analizado es 50 clases al mes.

Ahora, calcula el costo unitario.

Te explico cómo hacerlo paso a paso:

Costo unitario = Costo total mensual ÷ Número de clases mensuales.

Costo unitario = 2.540,00 € ÷ 50 clases.
Costo unitario = 50,80 € por clase.

¿Lo ves claro?

¿Cuál fue tu resultado al aplicar este procedimiento a tu propio centro o a otra actividad del negocio?

Otros cálculos que puedes realizar

Dependiendo del tipo de servicios de yoga que ofrezcas en tu centro, será necesario estimar una estructura de costos específica para cada modalidad.

Esto se debe a que los componentes del costo pueden variar de un escenario a otro.

Por ejemplo, en ZenBalance – Centro de Yoga, el cálculo mostrado corresponde a las clases grupales regulares, donde intervienen materiales directos como esterillas, bloques o cintas, además del té o las botellas de agua que se ofrecen a los alumnos.

Sin embargo, si el centro organiza sesiones individuales o talleres temáticos, los materiales y el tiempo de instrucción pueden modificarse.

En algunos casos, se utilizarán menos insumos, pero aumentará el costo de la mano de obra directa, ya que la atención personalizada requiere más dedicación del instructor.

Por el contrario, si se trata de clases en eventos o retiros de fin de semana, será necesario incluir nuevos aspectos, como transporte, decoración adicional o alquiler de espacios temporales.

Como ves, los escenarios son muy variados.

Pero, una vez que conoces la estructura de costos —materiales directos, mano de obra y costos indirectos—, realizar los cálculos se vuelve un proceso sencillo y controlable.

Además, recuerda que los costos de prestación del servicio pueden fluctuar con el tiempo, ya sea por el aumento de precios en los insumos, ajustes salariales o variaciones en los servicios públicos y herramientas digitales que sostienen la operación.

Por eso, actualizar tus cálculos periódicamente es una práctica esencial para mantener tu negocio saludable y tu rentabilidad bajo control.

Ahora pasemos a una sección clave…

¿Cómo fijar el precio de los servicios de un centro de yoga?

El primer paso para establecer el precio de tus clases o servicios en un centro de yoga es calcular con precisión la estructura de costos, como vimos en el apartado anterior.

Esa base te permitirá conocer el valor real de cada clase y tomar decisiones conscientes sobre la rentabilidad que deseas alcanzar.

Luego, define el porcentaje de ganancia que quieres obtener en tu emprendimiento.

Este margen debe ser suficiente para sostener la operación, generar crecimiento y mantener una propuesta de valor competitiva frente a otros centros.

En el caso de ZenBalance – Centro de Yoga, el cálculo parte de un costo unitario por clase de 50,80 € y una rentabilidad esperada del 25 %.

Entonces, la fórmula sería:

Precio del servicio de yoga = Costo unitario del servicio + (% de rentabilidad × Costo unitario del servicio)

Aplicando los datos:

Precio del servicio de yoga = 50,80 € + (0,25 × 50,80 €)
Precio del servicio de yoga = 63,50 €

Así, cada clase se ofrece a un precio promedio de 63,50 €, lo que garantiza una rentabilidad del 25 % mensual.

Ahora bien, además de los costos, existen otros factores que influyen en la fijación del precio final de tus servicios. Por ejemplo:

  • La ubicación del estudio, que puede determinar el poder adquisitivo del público.
  • La competencia local, es decir, otros centros de yoga con propuestas similares.
  • La reputación de tu marca, construida a partir de la experiencia de tus alumnos.
  • El tipo de clase o modalidad, ya sea presencial, virtual o personalizada.
  • Las preferencias de los clientes, que pueden variar entre prácticas intensivas o de relajación.

Teniendo clara tu estructura de costos y los elementos estratégicos del entorno, podrás definir precios sostenibles y alineados con los valores de tu negocio.

Para cerrar…

Hoy descubriste cómo desglosar los elementos que componen los costos de los servicios en un centro de yoga, paso esencial para comprender la estructura económica de tu emprendimiento.

Ahora ya puedes identificar con claridad:

  • primero, los materiales directos;
  • luego, la mano de obra que da vida a cada clase;
  • y finalmente, los costos indirectos que sostienen el funcionamiento del espacio.

Siguiendo el ejemplo de ZenBalance – Centro de Yoga, el proceso es sencillo: registra cada grupo de costos, suma los importes y determina el costo total mensual.

Después, divide ese resultado entre el número de clases que ofreces para conocer el costo unitario por servicio.

El último paso consiste en aplicar el porcentaje de rentabilidad que te propongas. Con este dato, podrás fijar precios justos para tus clientes y sostenibles para tu negocio.

Dominar este cálculo te permitirá tomar decisiones basadas en datos reales y fortalecer la estabilidad financiera de tu centro de yoga.

Y, si quieres seguir aprendiendo a gestionar tu emprendimiento con una mirada práctica y ordenada, te invito a participar en el Foro de Gestionar Fácil, un espacio donde podrás compartir experiencias, resolver dudas y avanzar con más claridad en la gestión de tu negocio.

Gracias por leernos.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar