Balance general de una clínica veterinaria

¿Quieres tener claridad sobre la salud financiera de tu clínica veterinaria? Hoy hablaremos del balance general, una herramienta fundamental que te permite saber si tu negocio avanza con bases firmes… o si simplemente estás atendiendo pacientes sin un control económico real.

Tener pasión por el cuidado animal es clave, pero gestionarlo con criterio es lo que marca la diferencia. Por eso, en este post te mostraré cómo comprender y elaborar el balance general de tu clínica veterinaria, para que logres:

  • Conocer el valor real de tu negocio en un momento determinado.
  • Identificar en qué estás invirtiendo y qué compromisos financieros tienes que atender.
  • Tomar decisiones con mayor claridad, dejando a un lado las suposiciones.

Y, si quieres fortalecer tu formación en gestión, te invito a participar en el Foro Gestionar Fácil, un espacio donde emprendedores y profesionales comparten experiencias reales, herramientas prácticas y estrategias sencillas para que tu negocio funcione, con orden y solidez.

¿Qué es un balance general y para qué sirve en una clínica veterinaria?

El balance general es un estado financiero clave que refleja los activos (lo que posee la clínica), los pasivos (lo que debe) y el patrimonio (su valor neto).

Gracias a este informe, es posible evaluar el crecimiento del negocio, detectar si requiere ajustes, medir riesgos financieros y contar con una base sólida al momento de buscar financiamiento o establecer alianzas.

Ahora bien, el balance general no debe revisarse de forma aislada. Cuando se complementa con otros reportes, como el estado de resultados, es posible responder preguntas fundamentales:

  • ¿La clínica veterinaria está siendo rentable o solo mantiene movimiento en caja?
  • ¿Se están cumpliendo los pagos a proveedores con fluidez o se están acumulando obligaciones?
  • ¿El capital realmente crece o simplemente se recicla dentro del negocio?

Además, este análisis permite determinar si es el momento de invertir, expandir servicios o si conviene reorganizar la gestión interna.

Porque en la administración de una clínica veterinaria —como en cualquier empresa de servicios— lo esencial no es únicamente atender pacientes, sino gestionar con visión y criterio.

Estructura del Balance General de una clínica veterinaria

Cuando hablamos de un balance general, nos referimos a una fotografía financiera de la clínica en un momento determinado.

Balance general de una clínica veterinaria

Es un informe esencial porque te permite conocer qué recursos tienes, cuánto debes y cuál es el valor que realmente pertenece a tu negocio.

Detallemos los aspectos importantes

1. Activos

En el balance general, los activos representan todos los recursos que posee la clínica y que pueden generar beneficios económicos.

Aquí se incluyen desde el dinero disponible, equipos médicos y mobiliario, hasta medicamentos en inventario y derechos adquiridos, como el uso de software de gestión o licencias de funcionamiento.

En otras palabras:

El activo refleja todo lo que tienes a favor de tu clínica veterinaria, desde lo más líquido hasta lo que permanece en el tiempo.

Para facilitar el análisis, se clasifican en dos grandes grupos:

Activos Corrientes

Son aquellos recursos que se espera convertir en efectivo o utilizar durante el ciclo operativo de la clínica, normalmente en menos de un año. Algunos ejemplos en este tipo de negocio son:

  • Dinero en caja o cuentas bancarias.
  • Cuentas por cobrar a clientes por servicios pendientes de pago.
  • Inventario de medicamentos, insumos médicos o productos para mascotas en venta.

Estos activos son fundamentales para cubrir los gastos diarios y mantener la operación en marcha.

Activos No Corrientes

Aquí se agrupan los bienes que permanecen en la clínica por más tiempo y que garantizan su funcionamiento continuo. Se consideran inversiones de mediano y largo plazo. Entre ellos podemos mencionar:

  • Equipos médicos y tecnológicos (rayos X, equipos de diagnóstico, sistemas de punto de venta).
  • Mobiliario (mesas de exploración, jaulas, estanterías).
  • Licencias, software especializado y derechos de uso.

Estos activos no se consumen de inmediato, pero resultan imprescindibles para que la clínica pueda operar con solidez.

2. Pasivo

En el balance general, el pasivo refleja las obligaciones financieras que tu clínica veterinaria tiene con terceros. Es decir, todo aquello que debes cubrir en un momento específico.

Estas deudas pueden estar relacionadas con proveedores de medicamentos o insumos médicos, entidades financieras, servicios contratados e incluso campañas de publicidad aún no canceladas.

En pocas palabras: el pasivo representa el compromiso de tu clínica con otras personas o instituciones.

Para analizarlo mejor, se clasifica en dos grupos:

Pasivos Corrientes

Son las obligaciones que deben pagarse en un plazo menor a 12 meses. En una clínica veterinaria, algunos ejemplos son:

  • Facturas pendientes con proveedores de medicamentos, alimentos o insumos médicos.
  • Pagos por servicios de publicidad digital aún no facturados.
  • Deudas de tarjetas de crédito vinculadas al negocio.

Estos pasivos requieren atención constante, porque impactan directamente la liquidez y el flujo de caja de la clínica.

Pasivos No Corrientes

Aquí se agrupan las deudas de largo plazo, aquellas cuyo pago supera el ciclo de un año. En este tipo de negocio, pueden ser:

  • Un préstamo bancario para ampliar las instalaciones o adquirir equipos médicos avanzados.
  • Financiamiento a mediano plazo para renovar mobiliario o tecnología especializada.

Conocer con claridad qué debes y cuándo debes pagarlo es esencial para mantener tu clínica veterinaria en orden. No se trata solo de atender más pacientes, sino de administrar con visión tanto lo que tienes como lo que debes.

3. Patrimonio

El patrimonio representa lo que realmente pertenece a tu clínica veterinaria, una vez restadas todas las deudas.

Está compuesto por:

  • Los aportes iniciales de los socios o propietarios.
  • Las utilidades que se han reinvertido en el negocio.

En resumen:

Activo = Pasivo + Patrimonio

Este principio es la base de todo balance general. Y comprenderlo no es un detalle adicional, es una necesidad para cualquier gestor.

Si administras una clínica veterinaria, utilizas plataformas de pago y dependes del movimiento de insumos y servicios, este reporte se convierte en un aliado estratégico para tomar decisiones responsables y sostenibles.

Ejemplo práctico de balance general de una clínica Veterinaria 

Nos basaremos en la información del balance general de una clínica Veterinaria “Vida animal” al 30 de Junio:

Balance general de una clínica veterinaria
Balance general de una clínica veterinaria

Verificación:

Activos = Pasivos + Patrimonio
€27.500 = €14.000 + €13.500

Análisis del Balance General – Vida Animal (al 30 de junio de 20XX)

La moneda utilizada es el euro (€). Sin embargo, puedes ajustar las cifras a la moneda de tu país para un análisis más cercano a tu realidad financiera.

El balance muestra una estructura equilibrada y coherente.

Los activos totales ascienden a 27.500 €, con una distribución interesante: el activo corriente representa el 41,8% y el activo no corriente el 58,2%. Esto refleja que una parte importante de los recursos de la clínica está invertida en equipos médicos especializados, lo que fortalece la capacidad de prestar servicios de calidad a sus clientes.

Dentro de los activos, sobresalen los equipos médicos y el inventario de medicamentos e insumos, indispensables para la operación diaria.

Por el lado del pasivo, la clínica mantiene compromisos por 14.000 €. El pasivo corriente alcanza un 42,9%, mientras que el pasivo no corriente representa el 57,1% del total. Esto señala que, además de cubrir deudas inmediatas con proveedores, existe un préstamo orientado a la adquisición de equipamiento médico.

La cifra no resulta alarmante, siempre y cuando se administre con criterio el flujo de caja y se mantenga el nivel de ingresos necesario para cumplir con los compromisos.

En cuanto al patrimonio, suma 13.500 €, equivalente al 49,1% de la estructura financiera. Esto indica una participación sólida de los aportes de los socios y de las utilidades retenidas, lo que respalda la estabilidad de la clínica.

En síntesis, “Vida Animal” refleja una posición financiera estable y con margen de maniobra, gracias a la inversión en activos productivos y a un patrimonio que, aunque ligeramente inferior al pasivo, permite afrontar compromisos y sostener el crecimiento del negocio.

¿Qué nos dice el Balance General sobre la liquidez?

El balance general también es fundamental para evaluar la liquidez de tu clínica veterinaria, es decir, su capacidad para responder a las deudas de corto plazo.

Un indicador clave en este análisis es la prueba defensiva, que mide la relación entre el efectivo disponible y las obligaciones inmediatas.

¿Cómo se calcula la prueba defensiva en una clínica veterinaria?

Este indicador es clave para evaluar si tu clínica tiene la liquidez necesaria para cubrir sus compromisos financieros inmediatos. La prueba defensiva compara el efectivo disponible con el pasivo corriente.

La fórmula es sencilla:

Prueba defensiva = Efectivo disponible (caja + bancos) / Pasivo corriente

Por ejemplo, tomamos los datos del balance de la clínica veterinaria “Vida animal” (al 30 de junio de 20XX).

Aquí están los pasos detallados:

Activo Corriente:

  • Caja y bancos: €3.500
  • Cuentas por cobrar (clientes): €1.800
  • Inventario (medicamentos, alimentos, insumos): €6.200

Pasivo Corriente:

  • Proveedores: €3.500
  • Deudas a corto plazo: €2.500
Calcular el efectivo disponible

El efectivo disponible corresponde únicamente al dinero en caja y bancos.

  • Efectivo disponible = €3.500

Nota: Las cuentas por cobrar y el inventario no se incluyen en este cálculo porque no son liquidez inmediata

Calcular el Pasivo corriente

El pasivo corriente incluye todas las obligaciones a corto plazo:

Pasivo corriente = Deuda con proveedores + Deudas a corto plazo 

Pasivo corriente =  €3.500 + €2.500 = €6.000

Calcular la Prueba defensiva

La fórmula de la prueba defensiva es:

Prueba defensiva clinica veterinaria = Efectivo disponible (caja + bancos) / Pasivo corriente

Sustituyendo los valores en la clínica “Vida Animal”:

Prueba defensiva clínica veterinaria =3,500 / 6,000 = 0.58

La prueba defensiva de la clínica veterinaria “Vida Animal” es 0.58, lo que significa que el negocio dispone de €0.58 en efectivo inmediato por cada euro que debe pagar en el corto plazo.

Este indicador brinda una visión directa de la liquidez inmediata de la clínica y su capacidad para responder a compromisos financieros urgentes.

¿Qué implica este resultado?

  1. Posición financiera ajustada

Un valor de 0.58 señala que la clínica no cuenta con suficiente efectivo inmediato para cubrir la totalidad de sus obligaciones de corto plazo.
Si los proveedores o acreedores exigieran el pago inmediato de sus deudas, el negocio podría enfrentar dificultades para cumplir con esos compromisos.

  1. Riesgo de insolvencia a corto plazo

Aunque el resultado se acerca al equilibrio (recordemos que lo ideal sería 1), el margen es limitado para garantizar una posición sólida.
Esto implica que cualquier imprevisto —como una compra urgente de insumos médicos o un retraso en los pagos de clientes— podría poner en riesgo la continuidad operativa diaria.

  1. Necesidad de mejorar la liquidez

El análisis refleja la importancia de fortalecer la posición de liquidez. En este caso, la clínica puede trabajar en dos frentes: incrementar el efectivo disponible o reducir las obligaciones de corto plazo.

Para mejorar la prueba defensiva y asegurar la estabilidad financiera de la clínica veterinaria “ Vida animal”, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  1. Aumentar el efectivo disponible
    • Agilizar el cobro a clientes: las cuentas por cobrar ascienden a €1,800. Si se acelera su recuperación, el efectivo en caja mejoraría de inmediato.
    • Optimizar inventarios: los insumos médicos y alimentos representan €6,200. Ajustar las compras para reducir excedentes libera recursos que pueden transformarse en liquidez.
    • Generar ingresos adicionales: implementar campañas de vacunación, consultas preventivas o servicios complementarios que generen entradas rápidas de efectivo.
  2. Reducir el pasivo corriente
    • Renegociar plazos con proveedores: ampliar los tiempos de pago puede disminuir la presión sobre el flujo de caja.
    • Controlar gastos menores: revisar las partidas operativas y reducir aquellas que no sean prioritarias.
    • Liquidar deudas pequeñas: priorizar pagos estratégicos en deudas de bajo monto puede mejorar la relación de obligaciones pendientes.

En fin ….

El valor de 0.58 en la prueba defensiva refleja que la clínica veterinaria “Vida Animal” enfrenta una posición vulnerable respecto a su liquidez inmediata. Si bien el negocio opera, necesita tomar medidas que fortalezcan su flujo de caja y le permitan responder con mayor solidez a las obligaciones del corto plazo.

Este ejercicio confirma la relevancia de monitorear indicadores financieros como la prueba defensiva. Gestionar con información clara permite identificar riesgos y aplicar decisiones estratégicas que aseguren la sostenibilidad de cualquier empresa, incluso en sectores especializados como la salud animal.

Evaluando el nivel de endeudamiento de la clínica

Este análisis muestra qué tan dependiente es la clínica del crédito para operar y cuánto riesgo financiero asume al sostenerse con deuda.

Para calcularlo, tomaremos en cuenta dos indicadores clave:

  1. Coeficiente de endeudamiento a corto plazo: determina qué porcentaje de las deudas deben pagarse dentro de los próximos 12 meses.
  2. Razón de endeudamiento total: señala qué parte de los activos ha sido financiada mediante deuda.

Estos indicadores permiten identificar si “Vida Animal” está gestionando bien sus recursos y si tiene capacidad para sostenerse en el tiempo sin recurrir excesivamente a préstamos.

Por ejemplo: 

1. Coeficiente de endeudamiento a corto plazo

La fórmula es:

Coeficiente de endeudamiento a CP = (Pasivo Corriente / Total Pasivo) ×100 

Usando los datos del balance de la clínica “Vida Animal”:

  • Pasivo corriente: €6,000
  • Total pasivo: €14,000

Coeficiente de endeudamiento a CP = (6,000 / 14,000) ×100 = 42.8 % 

Coeficiente de endeudamiento a CP = 42.8%

El resultado de 42.8% indica que casi la mitad de las deudas de la clínica deben cubrirse en el próximo año.

Esto implica que: 

  • Compromisos inmediatos relevantes: La clínica tiene una proporción considerable de obligaciones en el corto plazo, lo que exige una gestión cuidadosa de su flujo de caja.
  • Riesgo moderado: Aunque menos de la mitad de sus deudas vencen en el año, sigue siendo necesario mantener suficiente liquidez para evitar tensiones financieras.
  • Necesidad de monitoreo constante: Con un 42.8% de las obligaciones concentradas en el corto plazo, un retraso en los pagos de clientes o un aumento inesperado de gastos médicos podría complicar la estabilidad del negocio.

Para mejorar las condiciones de esta prueba, te dejo las siguientes estrategias para fortalecer la posición financiera:

  1. Optimización del flujo de caja
    • Acelerar la cobranza de cuentas por cobrar (actualmente €1,800).
    • Reducir gastos secundarios para liberar recursos destinados al pago de deudas.
  2. Renegociación de términos con proveedores
    • Extender plazos de pago a proveedores clave para reducir la presión sobre el pasivo corriente.
  3. Gestión del inventario
    • Ajustar el stock de medicamentos e insumos (€6,200) para evitar sobrecostos y liberar recursos financieros.
  4. Diversificación de ingresos
    • Ofrecer servicios adicionales como planes preventivos de salud animal, jornadas de vacunación o convenios con empresas que tengan mascotas. Esto puede aumentar los ingresos y dar mayor margen para cumplir con las obligaciones.
2. Razón de endeudamiento total

Para calcular la razón de endeudamiento total de la clínica, utilizamos la siguiente fórmula:

Razón de endeudamiento total = (Total Pasivo / Total Activo) ×100 

Este indicador señala qué porcentaje de los activos de la clínica ha sido financiado con deuda, tanto a corto como a largo plazo.

En general, un valor bajo refleja menor dependencia del crédito, mientras que un valor alto muestra mayor exposición al riesgo financiero.

Veamos los cálculos para “Vida Animal”:

Datos del balance general:

Total Pasivo

  • Pasivo corriente: €6,000
  • Pasivo no corriente: €8,000
  • Total Pasivo = 14,000 €
  • Total Activo
    • Activo corriente: €11,500
    • Activo no corriente: €16,000
    • Total Activo = 27,500 €

Sustituyendo en la fórmula:

Razón de endeudamiento total = (14,000 / 27,500) × 100 = 50.9%

La razón de endeudamiento total de la clínica veterinaria “Vida Animal” es 50.9%. Esto significa que poco más de la mitad de los activos han sido financiados mediante deuda.

Esto implica que:

  1. Dependencia moderada del crédito

La clínica presenta un nivel de endeudamiento significativo, pero no excesivo. Que el 50.9% de sus activos estén respaldados por pasivos indica que depende en buena medida de financiamiento externo, aunque aún conserva una base sólida de patrimonio propio.

  1. Margen de maniobra ajustado
    Con un poco menos de la mitad de los activos financiados con recursos propios (€13,500 de patrimonio), la clínica tiene cierto margen de operación, pero debe ser cuidadosa en su gestión para no comprometer su estabilidad financiera.
  2. Sostenibilidad bajo vigilancia
    Un endeudamiento cercano al 51% puede considerarse sostenible, siempre que el flujo de caja sea constante y suficiente para cumplir con las obligaciones. Sin embargo, cualquier incremento en la deuda podría poner en riesgo la estructura financiera del negocio.

Estrategias para mantener controlada la deuda en “Vida Animal”

  • Monitorear permanentemente el nivel de deuda: evitar que crezca más rápido que los activos.
  • Optimizar el uso de recursos propios: destinar parte del capital retenido a inversiones estratégicas como la modernización de equipos médicos.
  • Reducir pasivos cuando sea posible: liquidar deudas menores o renegociar créditos que representen cargas innecesarias.
  • Mantener un equilibrio saludable entre activos y pasivos: procurar que el valor total de los activos siempre supere ampliamente al de los pasivos.

¿Cuánto tarda la clínica en pagar a sus proveedores?

Un punto clave en la gestión financiera es conocer el período promedio de pago a proveedores. Si una empresa tarda demasiado en cumplir sus compromisos, puede afectar la confianza y las relaciones comerciales.

El balance general, junto con el estado de resultados, ofrece la información necesaria para medir este indicador. En el estado de resultados se registran datos como el costo de ventas, la utilidad neta, entre otros, que son fundamentales para el cálculo.

Veamos el caso de la clínica veterinaria “Vida Animal”:

En otras palabras, lo que queremos identificar es cuántos días tarda la clínica en pagar a sus proveedores.

Para calcular este indicador, utilizamos la siguiente fórmula:

Periodo promedio de pago = (Cuentas por pagar / Costo de ventas) × 360

Para calcularlo necesitamos un dato adicional: el costo de ventas anual, es decir, los gastos directamente relacionados con los servicios veterinarios prestados.

Datos de “Vida Animal”

  • Cuentas por pagar (proveedores): €3,500
  • Costo de ventas anual estimado: €12,000

Aplicamos la fórmula:

Periodo promedio de pago = (3,500 / 12,000) × 360  

Periodo promedio de pago = 0.2917×360 =105 dias

La clínica veterinaria “Vida Animal” tarda en promedio 105 días en pagar a sus proveedores.

Este valor debe analizarse con los acuerdos comerciales pactados:

  • Si los términos de pago son de 30 días, la clínica estaría incumpliendo, lo que podría generar tensiones con sus proveedores.
  • Si el plazo acordado es de 90 días o más, entonces el indicador estaría alineado con lo esperado, aunque todavía se debe vigilar la liquidez del negocio.

A continuación, te dejo algunas  recomendaciones para “Vida Animal”

  1. Revisar los acuerdos con proveedores:
    Verificar que los plazos de pago estén siendo respetados. Los retrasos injustificados pueden deteriorar la relación comercial.
  2. Fortalecer el flujo de caja:
    Si la clínica se está demorando más de lo pactado, conviene mejorar la gestión de efectivo. Algunas acciones útiles son:
    • Acelerar el cobro a clientes.
    • Controlar gastos que no aporten valor.
    • Planificar las compras de insumos médicos de forma más eficiente.
  3. Negociar mejores condiciones:
    Cuando la clínica cumple con lo acordado, puede intentar conseguir plazos más amplios o descuentos por pago anticipado. Esto le daría mayor flexibilidad financiera.

El análisis del período promedio de pago a proveedores muestra que “Vida Animal” tarda unos 105 días en promedio en cancelar sus deudas. Este dato debe compararse con los acuerdos establecidos y gestionarse de forma estratégica para no poner en riesgo las relaciones con los aliados comerciales.

Aplicar este tipo de indicadores no solo ayuda a tomar mejores decisiones, sino que permite garantizar la sostenibilidad de la clínica en el tiempo.

Rentabilidad del capital: ¿Es rentable la clínica?

Uno de los aspectos esenciales al evaluar un negocio es determinar si realmente está generando rentabilidad. En el caso de una clínica veterinaria, la rentabilidad del capital muestra qué porcentaje de las utilidades corresponde directamente al capital aportado por los socios.

En términos prácticos, este indicador revela si la inversión de los dueños está dando frutos.

Para calcular este indicador, utilizamos la siguiente fórmula:

Rentabilidad del capital = (Patrimonio / Utilidad neta​) × 100

Datos de la clínica veterinaria “Vida Animal”

  • Utilidades retenidas (utilidad neta): €3,500
  • Total Patrimonio: €13,500

Aplicamos la fórmula:

Rentabilidad del capital = (3,500  / 13,500)×100 = 25.9%

La clínica veterinaria “Vida Animal” alcanzó una rentabilidad del 25.9% sobre el capital aportado por los socios.

Este indicador señala que, por cada euro invertido en la clínica, se generaron 0.26 euros de utilidad neta en el período analizado.

Se trata de un resultado positivo que refleja eficiencia financiera y una gestión adecuada de los recursos. Para un negocio de servicios como el veterinario, mantener este nivel de rentabilidad es una señal de que la operación está creando valor para los propietarios.

El análisis del balance general no solo evidencia una estructura equilibrada entre activos y pasivos, sino que también confirma que la clínica es capaz de generar un retorno atractivo para sus socios. Este desempeño refuerza la sostenibilidad del negocio y abre la posibilidad de reinvertir utilidades en mejoras, nuevas tecnologías médicas o expansión de servicios.

Errores comunes al elaborar el balance de una clínica veterinaria

  1. No considerar activos importantes: equipos médicos, mobiliario o herramientas de diagnóstico suelen omitirse.
  2. Confundir gastos personales con los del negocio: esta práctica distorsiona los resultados y dificulta medir la rentabilidad real.
  3. Registrar de forma incompleta las deudas: pequeñas obligaciones como servicios digitales, mantenimientos o cuotas de software deben estar reflejadas.
  4. Descuidar el control de caja y bancos: no llevar un registro exacto del efectivo disponible puede afectar la planificación financiera.

Para cerrar: Balance general de una clínica veterinaria

Como hemos visto a lo largo de este análisis, el balance general no debe asumirse solo como un requisito contable. En realidad, es una herramienta clave que permite ver con claridad cómo se organiza y se mueve el dinero dentro de tu clínica veterinaria.

Este estado financiero responde preguntas esenciales:

  • ¿Con qué recursos cuenta tu clínica?
  • ¿Cuáles son las deudas pendientes?
  • ¿Y qué parte corresponde realmente al patrimonio de los socios?

Comprender esta fotografía financiera es fundamental para tomar decisiones estratégicas y gestionar el negocio con visión, evitando improvisaciones.

La recomendación es clara: actualiza tu balance con frecuencia. Puedes apoyarte en una hoja de Excel o en herramientas disponibles en el mercado que facilitan este trabajo.

Un balance bien hecho te brinda orden, control y una visión realista de la clínica veterinaria.

Si gestionas un negocio como “Vida Animal”, no basta con atender más pacientes o sumar nuevos servicios: necesitas interpretar los números, entender cómo interactúan los activos, los pasivos y el patrimonio. Solo con esa información podrás dirigir tus recursos de manera adecuada, anticiparte a los riesgos y proyectar con foco.

Lectura recomendada: Balance general de un negocio: ¿Por qué es importante?

Y si este contenido te resultó útil, te invitamos a dar un paso más: únete al Foro de Gestionar Fácil, donde compartimos herramientas prácticas, experiencias reales y acompañamiento para emprendedores y gestores de negocios.

Allí podrás profundizar en temas como este y encontrar perspectivas que te ayuden a consolidar una gestión empresarial consciente y sostenible.

Gracias por tu lectura.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar