Antes de abrir las puertas de un nuevo negocio, es fundamental asegurarse de que la idea tiene verdaderas posibilidades de éxito.
Si ya has dado los primeros pasos utilizando herramientas como la matriz estrella para evaluar tu propuesta y el modelo canvas para estructurarla, es momento de avanzar hacia un elemento clave: la elaboración de tu plan de viabilidad.
En esta ocasión, te mostraremos cómo desarrollar el plan de viabilidad de una tienda de zapatos para damas, tomando como referencia el caso de Calzados
¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? ¡Te esperamos en el Foro de Gestionar Fácil!
Cómo realizar un plan de viabilidad de una tienda de zapatos

Paso 1. Análisis del mercado
El análisis del mercado es el primer paso en la elaboración de un plan de viabilidad para una tienda de zapatos.
Su finalidad es ofrecernos una visión clara del entorno en el que se desenvuelve el negocio, permitiendo identificar oportunidades, detectar riesgos y tomar decisiones estratégicas con mayor certeza.
En el caso de una tienda de calzado femenino como Calzados, este análisis resulta fundamental para comprender los gustos, hábitos de compra y preferencias de las clientas, así como las tendencias de moda que influyen en su elección de zapatos, ya sea para el día a día o para ocasiones especiales.
A continuación, revisaremos tres elementos clave en esta etapa:
1. Mercado objetivo
El mercado objetivo de Calzados está conformado por mujeres de distintas edades que buscan calzado de diseño, con variedad de modelos y estilos que combinen calidad, comodidad y precio accesible.
Las clientas valoran la creatividad y el buen gusto en cada pieza, así como la posibilidad de contar con opciones que se adapten a diferentes contextos: desde el uso cotidiano hasta eventos sociales.
La formación y experiencia de Laura Castillo, diseñadora de modas y propietaria de la tienda, constituye un valor añadido que le permite ofrecer productos diferenciados y alineados con las tendencias actuales.
2. Segmentos de clientes
Dentro de este mercado objetivo, se pueden identificar diversos segmentos que orientan mejor la estrategia comercial de la tienda:
- Mujeres jóvenes interesadas en estar a la moda con precios accesibles.
- Profesionales que buscan zapatos elegantes y cómodos para el trabajo.
- Madres y amas de casa que prefieren calzado versátil y duradero.
- Clientas que valoran el diseño exclusivo y la producción local como forma de apoyar a emprendedores.
Contar con estos segmentos definidos permite a Calzados diversificar la oferta, mantener un inventario equilibrado y diseñar campañas de promoción más efectivas.
3. Estimación de la demanda
La estimación de la demanda es clave para proyectar ingresos y evaluar la sostenibilidad del negocio.
Para ello, es necesario definir premisas que permitan realizar cálculos realistas.
En el caso de Calzados, se considera lo siguiente:
- La tienda cuenta con un local que le da visibilidad en el mercado.
- Ofrece variedad de modelos que atraen a distintos perfiles de clientas.
- Utiliza redes sociales para promocionar sus productos y ampliar su alcance.
- Opera con dos colaboradores adicionales bajo la dirección de su fundadora.
Con base en estas premisas, se estima que en el primer año la tienda podrá vender un promedio de 300 pares de zapatos al mes.
Esto equivale a:
300 pares x 12 meses = 3.600 pares de zapatos anuales.
Este cálculo será el punto de partida para las proyecciones financieras y el análisis de viabilidad en los siguientes apartados del plan.
Paso 2. Prueba de mercado
El análisis del mercado es un paso clave en la elaboración de un plan de viabilidad para una tienda de zapatos.
Su propósito es conocer el entorno en el que se mueve el negocio, identificar oportunidades de crecimiento, anticipar posibles riesgos y, con ello, tomar decisiones estratégicas más acertadas.
En el caso de Calzados, emprendimiento puesto en marcha a finales de 2019, este análisis resulta especialmente relevante para comprender los gustos, necesidades y hábitos de compra de sus clientas.
La tienda se dedica a la producción y venta de calzado femenino, ofreciendo una amplia variedad de modelos diseñados para distintos estilos y ocasiones: desde el uso diario hasta eventos más elegantes.
La empresa es administrada directamente por su fundadora, la diseñadora de modas Laura Castillo, quien aporta su experiencia y creatividad para garantizar que cada par de zapatos combine diseño, calidad y comodidad.
Además, cuenta con el apoyo de dos colaboradores, lo que le permite atender de forma cercana y personalizada a sus clientas.
A través de este análisis, Calzados puede responder a preguntas clave como:
- ¿Qué segmentos de mujeres demandan más calzado de diseño y a precios competitivos?
- ¿Qué tendencias de moda influyen actualmente en la elección de zapatos?
- ¿Cuáles son los canales más efectivos para llegar a potenciales compradoras?
La claridad en estas respuestas permitirá que el negocio aproveche mejor sus fortalezas y trace un camino de crecimiento sólido en el competitivo mercado del calzado femenino.
Paso 3. Análisis económico-financiero
El análisis económico-financiero constituye una de las fases más importantes dentro del plan de viabilidad, ya que permite determinar si el negocio no solo puede arrancar sus operaciones, sino también sostenerse en el tiempo y desarrollarse de manera estable.
Esta etapa busca dar respuesta a interrogantes esenciales como:
- ¿Qué monto de inversión requiere la tienda para funcionar adecuadamente?
- ¿Cuáles son los gastos fijos y variables que debe afrontar cada mes?
- ¿Qué volumen de ventas de zapatos puede alcanzarse en un período específico?
- ¿Qué resultados financieros se pueden proyectar para los próximos años?
En el caso de Calzados, se han definido cuatro elementos clave para organizar este análisis de manera estructurada.
(a) Inversión inicial estimada
Para que Calzados pueda consolidarse en el mercado con bases sólidas, resulta indispensable realizar una inversión inicial que cubra tanto la adecuación del espacio de trabajo como la compra de equipos, materiales y recursos necesarios para garantizar su operatividad en los primeros meses.
La distribución estimada de esta inversión es la siguiente:
Adecuación del local | 10.000 |
Maquinaria y equipos de producción | 15.000 |
Inventario inicial de materiales | 8.000 |
Marketing y promoción de lanzamiento | 5.000 |
Capital de trabajo | 7.000 |
Total inversión | 45.000 |
(b) Costes fijos y variables estimados para el 1er año
Para proyectar la viabilidad económica de Calzados, resulta fundamental distinguir entre costes fijos y costes variables.
Esta diferenciación permite tener una visión clara de los compromisos financieros del negocio, estimar los flujos de caja y calcular el punto de equilibrio, es decir, el nivel de ventas necesario para cubrir todos los gastos y comenzar a generar utilidades.
Costes variables
Los costes variables están directamente vinculados con el volumen de producción y ventas, por lo que aumentan o disminuyen en función de la actividad de la tienda.
En el caso de Calzados, se han identificado los siguientes:
Materiales (cuero, telas, accesorios) (37,50 % de las ventas) | 54.000 |
Mano de obra directa (12,50 % de las ventas) | 18.000 |
Empaque y transporte (7,5% de las ventas) | 10.800 |
Total costes variables | 82.800 |
Estos gastos reflejan la inversión necesaria para producir calzado de calidad, mantener variedad en los modelos y garantizar una adecuada presentación y entrega al cliente.
Costes fijos
Los costes fijos, en cambio, permanecen constantes durante el año sin importar el volumen de ventas alcanzado.
En el caso de Calzados, se estiman de la siguiente manera:
Alquiler del local | 12.000 |
Sueldos | 24.000 |
Servicios públicos y mantenimiento | 6.000 |
Publicidad continua | 4.000 |
Otros (administración, seguros, etc.) | 4.000 |
Total costes fijos | 50.000 |
Con esta estructura de costes, Calzados puede planificar su operación anual de forma realista, ajustar su estrategia de precios y establecer con claridad cuántos pares de zapatos necesita vender para alcanzar el punto de equilibrio y asegurar la rentabilidad del negocio.
(c) Proyección de las ventas a 5 años
La estimación de ventas es un componente esencial dentro del plan de viabilidad de Calzados, ya que permite anticipar el ritmo de crecimiento esperado, calcular las necesidades operativas y planificar con anticipación las inversiones que requerirá el negocio.
Además, esta proyección se convierte en una herramienta clave para evaluar la rentabilidad futura y la capacidad de expansión de la tienda en el mediano plazo.
Durante el primer año, Calzados registró un total de 3.600 ventas, con un precio promedio de 40 unidades monetarias por par de zapatos, lo que generó ingresos estimados en 144.000 unidades monetarias.
Este punto de partida constituye la base para proyectar el desempeño de los próximos años.
Precio promedio (u.m.) (B) | Ventas estimadas en u.m (1° año) ( A x B) | |
---|---|---|
3.600 | 40 | 144.000 |
Considerando un crecimiento sostenido del 10 % anual, sustentado en el aumento gradual de la clientela, una mayor consolidación de la marca y la implementación de estrategias de fidelización, la proyección de ingresos para los próximos cinco años es la siguiente:
Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 | |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos estimados próximos 5 años (en u.m.) | 144.000 | 158.400 | 174.240 | 191.664 | 210.830 |
Este escenario refleja un crecimiento progresivo y realista para Calzados, lo que permitirá a su fundadora, Laura Castillo, junto a su equipo de colaboradores, fortalecer la operación, ampliar la variedad de modelos y consolidar su posición en el mercado del calzado femenino con una planificación estratégica basada en datos concretos.
(d) Cuenta de resultados proyectada a 5 años
La cuenta de resultados proyectada permite visualizar cómo evolucionará la rentabilidad de Calzados a lo largo de sus primeros cinco años de operaciones.
Esta herramienta combina los ingresos estimados por ventas con los costes variables —materia prima, reposición de inventario y empaques— y los costes fijos relacionados con el funcionamiento del negocio, como alquiler, sueldos, servicios y publicidad.
En el caso de Calzados, emprendimiento liderado por la diseñadora Laura Castillo, las proyecciones muestran un comportamiento positivo, con un incremento progresivo tanto en el EBITDA como en el resultado neto, lo que evidencia una gestión financiera cada vez más sólida.
A continuación, se detalla la cuenta de resultados estimada:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por ventas | 144.000 | 158.400 | 174.240 | 191.664 | 210.830 |
Costes variables: | |||||
Materia prima para confección (25% de las ventas) | (54.000) | (59.400) | (65.340) | (71.874) | (79.061) |
Reposición de inventario externo (25% de las ventas) | (18.000) | (19.800) | (21.780) | (23.958) | (26.354) |
Empaques y etiquetas (0,5% de las ventas) | (10.800) | (11.880) | (13.068) | (14.375) | (15.812) |
Margen bruto | 61.200 | 67.320 | 74.052 | 81.457 | 89.603 |
% = margen bruto / ventas | 42,5% | 42,5% | 42,5% | 42,5% | 42,5% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler del local | (12.000) | (12.120) | (12.241) | (12.364) | (12.487) |
Sueldos | (24.000) | (24.240) | (24.482) | (24.727) | (24.974) |
Servicios públicos y mantenimiento | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Publicidad continua | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
Otros (administración, seguros, etc.) | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
EBITDA (a) | 11.200 | 16.820 | 23.047 | 29.942 | 37.573 |
% = EBITDA / ventas | 7,8% | 10,6% | 13,2% | 15,6% | 17,8% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (3.800) | (3.800) | (3.800) | (3.800) | (3.800) |
EBIT (c) | 7.400 | 13.020 | 19.247 | 26.142 | 33.773 |
Impuesto (30%) | (2.220) | (3.906) | (5.774) | (7.843) | (10.132) |
Resultado neto | 5.180 | 9.114 | 13.473 | 18.300 | 23.641 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 3,6% | 5,8% | 7,7% | 9,5% | 11,2% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
Los resultados evidencian una tendencia creciente: el margen neto se eleva del 3,6% en el primer año al 11,2% en el quinto año.
Esto refleja que Calzados, pese a sus elevados costes iniciales, logra consolidar una mayor eficiencia en la gestión de recursos, acompañada de un aumento en las ventas y una estructura de costes estable.
En conclusión, estas proyecciones financieras confirman la viabilidad económica del emprendimiento, reforzando el potencial de Calzados para crecer y posicionarse en el mercado de calzado femenino en el mediano y largo plazo.
Paso 4. Análisis de escenarios
Una parte esencial del plan de viabilidad de Calzados consiste en anticipar cómo distintos contextos del mercado pueden influir en el desempeño del negocio.
Este ejercicio, conocido como análisis de escenarios, permite medir la capacidad de la empresa para adaptarse a cambios externos, ya sean desfavorables o favorables.
El propósito no es únicamente imaginar los extremos de lo que podría suceder, sino diseñar estrategias que fortalezcan la sostenibilidad del emprendimiento, preparándolo tanto para superar dificultades como para capitalizar oportunidades.
De esta manera, Laura Castillo, propietaria y diseñadora de Calzados, puede asegurar que su tienda se mantenga competitiva en el tiempo.
En este análisis, se han considerado los siguientes panoramas:
Variables | Escenario pesimista | Escenario optimista |
---|---|---|
Ventas estimadas (en u.m) | – 15% | + 20% |
Al tomar las ventas como variable crítica, este análisis ofrece una visión clara de cómo distintos niveles de ingresos impactarían la rentabilidad de Calzados.
Así, la empresa no solo identifica posibles riesgos, sino que también define acciones estratégicas para sostener su crecimiento en escenarios positivos y para mitigar pérdidas en situaciones adversas.
(a) Escenario pesimista
En un escenario adverso, Calzados, emprendimiento dedicado al diseño y venta de zapatos para damas, podría enfrentar una reducción de hasta un 40% en sus ventas con respecto a las proyecciones base.
Este panorama reflejaría un contexto desafiante, originado por factores como:
- Una menor demanda debido a la estacionalidad o a la caída del poder adquisitivo de las consumidoras.
- El incremento de la competencia, tanto de nuevas tiendas físicas como de plataformas digitales.
- Dificultades para adquirir materia prima o inventario externo, lo que limitaría la variedad de modelos disponibles.
Bajo estas condiciones, se elaboró una proyección financiera para los primeros cinco años, que permite anticipar cómo impactaría un entorno desfavorable en la rentabilidad de la tienda:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por ventas | 122.400 | 128.520 | 134.946 | 141.693 | 148.778 |
Costes variables: | |||||
Materia prima para confección (25% de las ventas) | (45.900) | (48.195) | (50.605) | (53.135) | (55.792) |
Reposición de inventario externo (25% de las ventas) | (15.300) | (16.065) | (16.868) | (17.712) | (18.597) |
Empaques y etiquetas (0,5% de las ventas) | (9.180) | (9.639) | (10.121) | (10.627) | (11.158) |
Margen bruto | 52.020 | 54.621 | 57.352 | 60.220 | 63.231 |
% = margen bruto / ventas | 42,5% | 42,5% | 42,5% | 42,5% | 42,5% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler del local | (12.000) | (12.120) | (12.241) | (12.364) | (12.487) |
Sueldos | (24.000) | (24.240) | (24.482) | (24.727) | (24.974) |
Servicios públicos y mantenimiento | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Publicidad continua | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
Otros (administración, seguros, etc.) | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
EBITDA (a) | 2.020 | 4.121 | 6.347 | 8.705 | 11.200 |
% = EBITDA / ventas | 1,7% | 3,2% | 4,7% | 6,1% | 7,5% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (3.800) | (3.800) | (3.800) | (3.800) | (3.800) |
EBIT (c) | (1.780) | 321 | 2.547 | 4.905 | 7.401 |
Impuesto (30%) | 0 | (96) | (764) | (1.471) | (2.220) |
Resultado neto | (1.780) | 225 | 1.783 | 3.433 | 5.180 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | -1,5% | 0,2% | 1,3% | 2,4% | 3,5% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
Como se observa, los primeros años serían críticos, con un resultado neto negativo en el primer ejercicio y una recuperación progresiva a partir del segundo año.
Aun en condiciones poco favorables, el negocio consigue estabilizarse gracias a la disciplina en el control de costes y a la capacidad de adaptación de su modelo operativo.
Para superar este escenario pesimista, la tienda puede apoyarse en estrategias como:
- Intensificar campañas promocionales.
- Negociar con proveedores locales o mayoristas.
- Reajustar el portafolio de productos.
De esta manera, Laura Castillo y su equipo mantienen la visión de crecimiento de Calzados, incluso en un contexto retador, asegurando la sostenibilidad del emprendimiento a mediano plazo.
(b) Escenario optimista
En un escenario optimista, Calzados, la tienda dirigida por la diseñadora de modas Laura Castillo y especializada en la confección y venta de calzado femenino, proyecta un desempeño financiero muy alentador.
Este panorama responde a una combinación de factores estratégicos y de mercado que impulsan el crecimiento del negocio.
Entre las oportunidades más relevantes destacan:
- Aumento del interés por productos personalizados y de diseño exclusivo.
- Estrategias efectivas de fidelización.
- Mayor visibilidad digital.
- Participación en eventos de moda y colaboraciones estratégicas.
Las proyecciones financieras en este escenario muestran un negocio con una rentabilidad creciente y sostenida:
Concepto (en u.m.) | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos por ventas | 172.800 | 181.440 | 190.512 | 200.038 | 210.039 |
Costes variables: | |||||
Materia prima para confección (25% de las ventas) | (64.800) | (68.040) | (71.442) | (75.014) | (78.765) |
Reposición de inventario externo (25% de las ventas) | (21.600) | (22.680) | (23.814) | (25.005) | (26.255) |
Empaques y etiquetas (0,5% de las ventas) | (12.960) | (13.608) | (14.288) | (15.003) | (15.753) |
Margen bruto | 73.440 | 77.112 | 80.968 | 85.016 | 89.267 |
% = margen bruto / ventas | 42,5% | 42,5% | 42,5% | 42,5% | 42,5% |
Costes fijos: | |||||
Alquiler del local | (12.000) | (12.120) | (12.241) | (12.364) | (12.487) |
Sueldos | (24.000) | (24.240) | (24.482) | (24.727) | (24.974) |
Servicios públicos y mantenimiento | (6.000) | (6.060) | (6.121) | (6.182) | (6.244) |
Publicidad continua | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
Otros (administración, seguros, etc.) | (4.000) | (4.040) | (4.080) | (4.121) | (4.162) |
EBITDA (a) | 23.440 | 26.612 | 29.963 | 33.501 | 37.237 |
% = EBITDA / ventas | 13,6% | 14,7% | 15,7% | 16,7% | 17,7% |
Depreciaciones y amortizaciones (b) | (3.800) | (3.800) | (3.800) | (3.800) | (3.800) |
EBIT (c) | 19.640 | 22.812 | 26.163 | 29.701 | 33.437 |
Impuesto (30%) | (5.892) | (6.844) | (7.849) | (8.910) | (10.031) |
Resultado neto | 13.748 | 15.969 | 18.314 | 20.791 | 23.406 |
Margen neto de ganancia = Resultado neto / ventas | 8,0% | 8,8% | 9,6% | 10,4% | 11,1% |
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).
El crecimiento proyectado refleja una sólida capacidad de la empresa para incrementar sus ventas, optimizar su rentabilidad y consolidarse en el mercado de la moda femenina.
Además, este desempeño abre la puerta a nuevas oportunidades, como:
- Ampliar la oferta de productos.
- Mejorar la experiencia de compra.
- Invertir en tecnología.
- Explorar la apertura de un segundo punto de venta.
En conclusión, el escenario optimista de Calzados proyecta no solo estabilidad financiera, sino también una senda clara de expansión y diferenciación competitiva, clave para asegurar su permanencia en el mercado a largo plazo.
Y ahora, ¿qué hacemos?
Después de definir los tres posibles escenarios para Calzados, el siguiente paso es monitorear cómo evoluciona el negocio durante los primeros meses de actividad.
Este análisis inicial es fundamental para identificar si los resultados se acercan más al panorama favorable, al comportamiento esperado o a un contexto más desafiante.
Durante este período de observación, la tienda puede realizar ajustes estratégicos oportunos, tomando en cuenta que las condiciones del mercado pueden cambiar de manera repentina.
La siguiente tabla resume cómo actuar según el escenario observado, incluyendo los supuestos principales y las acciones recomendadas para Calzados:
Escenario | Supuestos | Ajustes recomendados |
---|---|---|
Optimista | Las ventas crecen un 20% | Ampliar la oferta de productos.Mejorar la experiencia de compra.Invertir en tecnología.Explorar la apertura de un segundo punto de venta. |
Normal (escenario base) | Crecimiento moderado | Optimizar procesos internos. Monitorear ventas de forma continua.Fortalecer relaciones con los clientes. |
Pesimista | Las ventas caen un 15% | Intensificar campañas promocionales.Negociar con proveedores locales o mayoristas.Reajustar el portafolio de productos. |
Ajustes según el escenario
1. Escenario optimista
- Ampliar la oferta de productos
Incorporar nuevas líneas de calzado, accesorios y colecciones temáticas para atraer más clientas y satisfacer diferentes gustos y estilos.
- Mejorar la experiencia de compra
Optimizar la atención en tienda y en línea, ofreciendo asesorías personalizadas, promociones atractivas y un servicio ágil y confiable para todas las clientas.
- Invertir en tecnología
Implementar sistemas de gestión de inventarios, pagos y atención al cliente que agilicen operaciones y mejoren la eficiencia del negocio de forma integral.
- Explorar la apertura de un segundo punto de venta
Evaluar nuevas ubicaciones estratégicas para expandir la marca y captar un público más amplio, aumentando ventas y presencia comercial.
2. Escenario normal (base)
- Optimizar procesos internos
Revisar y ajustar procedimientos operativos y de producción para reducir costos, minimizar errores y mejorar la eficiencia general del negocio de manera continua.
- Monitorear ventas de forma continua
Analizar periódicamente los resultados de ventas y tendencias de consumo, detectando patrones y oportunidades de mejora en el inventario y la oferta de productos.
- Fortalecer relaciones con los clientes
Implementar programas de fidelización, atención personalizada y comunicación constante para mantener la lealtad y satisfacción de las clientas habituales.
3. Escenario pesimista
- Intensificar campañas promocionales
Diseñar promociones atractivas, descuentos por tiempo limitado y estrategias de marketing digital para recuperar ventas y captar la atención del público.
- Negociar con proveedores locales o mayoristas
Buscar acuerdos que reduzcan costos de materia prima e inventario, asegurando la disponibilidad de productos sin comprometer la rentabilidad del negocio.
- Reajustar el portafolio de productos
Priorizar los artículos de mayor demanda o margen de ganancia, eliminando temporalmente aquellos menos rentables o de baja rotación para optimizar recursos.
Con este enfoque, Calzados puede adaptarse rápidamente a cualquier escenario, tomando decisiones estratégicas que garanticen la sostenibilidad y el crecimiento del negocio a mediano y largo plazo.
Conclusiones
Elaborar un plan de viabilidad es un paso fundamental para cualquier emprendimiento.
En el caso de una tienda de zapatos para damas, esta herramienta resulta clave para anticipar la dinámica del mercado, proyectar los resultados financieros y evaluar distintos escenarios operativos.
El ejemplo de Calzados ilustra cómo una planificación bien estructurada facilita enfrentar los retos iniciales y establecer una base sólida para el crecimiento del negocio.
Al desarrollar tu propio plan, es importante incluir estos elementos esenciales:
- Análisis detallado del mercado y de las clientas potenciales.
- Prueba y validación del concepto con consumidoras reales.
- Evaluación financiera que considere costos, ingresos y punto de equilibrio.
- Proyección de tres escenarios posibles: optimista, base y pesimista.
Contemplar diferentes situaciones permitirá anticiparse a los cambios y tomar decisiones con mayor seguridad, ya sea para expandir el negocio o adaptarse ante dificultades imprevistas.
¿Te interesa seguir aprendiendo o compartir tu experiencia? Te invitamos a participar en nuestro Foro de Gestionar Fácil, donde puedes conectar con otras emprendedoras y recibir orientación.
¡Gracias por acompañarnos!